Huecos, baches o alcantarillas sin tapa ponen en riesgo a los conductores que transitan por las deterioradas carreteras de Panamá, bajo lupa con una nueva...
- 02/09/2011 02:00
De cisnes negros y pavos
BANQUERO Y EX DIPLOMÁTICO.
N assim Nicholas Taleb es un profesor universitario y escritor estadounidense de origen libanés, especializado en problemas de probabilidades. Es considerado como un experto en matemáticas financieras y ha sido corredor de bolsa y administrador de fondos de inversión. Es famoso por su libro Black Swan (‘Cisne Negro’), escrito en 2007, revisado en 2010, considerado como uno de los libros más influyentes de esta época. En su libro, Taleb expone la Teoría de los Cisnes Negros. Taleb basa su teoría en el hecho de que en la antigüedad se creía que los cisnes negros no existían; se consideraban una imposibilidad, hasta que en el Siglo XVII se descubrió una especie de Cisnes Negros en Australia y el mito fue destruido, pero quedó la expresión como sinónimo de un evento considerado improbable. Taleb caracteriza un Cisne Negro como un evento que reúne tres condiciones: ‘es una sorpresa para el observador; tiene un impacto importante y después de su registro, con visión retroactiva, se raciona que todo estaba a la vista y se pudo anticipar’. Taleb ilustra el fenómeno del Cisne Negro con la simple analogía del pavo en jaulas. Como explica, el Pavo criado en jaula recibe alimentos todos los días y basado en esta realidad histórica llega a convencerse de que seguirá siendo alimentado ad infinitum, hasta que llega el carnicero con el hacha, un evento inesperado para el Pavo; un Cisne Negro. Taleb nos aconseja a no convertirnos en Pavos.
Taleb considera que todos los mayores descubrimientos científicos, los grandes logros artísticos y eventos de trascendencia histórica son Cisnes Negros. Cita ejemplos como el Computador Personal, la Internet, Septiembre 11 y el descubrimiento de la penicilina.
Encuentro interesante la tesis de Taleb; los grandes traumas sociales, políticos y financieros de la actualidad parecen confirmar su tesis. Este convulsionado mundo está pleno de Cisnes Negros; hechos inesperados que se convierten en situaciones de importancia trascendental. ¿Quién podrá negar que el gran trauma que sufre el Mundo Árabe, en particular los países del Norte de África, no sea producto de un Cisne Negro? El horroroso suicidio público de un pobre vendedor tunecino da inicio a la crisis. Fue un evento inesperado, de gran impacto. ¿Quién hubiese imaginado que ese acto doloroso de un desconocido en una aldea desconocida del Norte de África se convertirá en el gatillo de la crisis política de mayor trascendencia histórica del Mundo Árabe que lo cambiará para siempre? Sin duda un caso de Cisne Negro. La causa de la crisis social más seria que hoy atraviesa Chile es producto de un Cisne Negro. Todo comenzó con una huelga de hambre de una treintena de estudiantes. ¿Quién hubiera anticipado que la grave crisis del país considerado como el primero del Primer Mundo de este Pueblo de América, tendría su origen en este acto de protesta estudiantil? Y, ¿qué decir de los Indignados europeos? A propósito, vale la pena preguntarse ¿por qué no hay indignados en Panamá? ¿No estaríamos expuestos a un caso de Cisne Negro similar a los antes mencionados? ¿Estamos inmunes a estos eventos?
Aquí, para muchos, nuestra bonanza nos hace actuar como el Pavo de Taleb; como el Pavo, se piensa que esta bonanza no tendrá fin, que somos un país especial; que estamos blindados ante traumas externos. Se cita nuestro excepcional comportamiento económico, aun durante la Gran Recesión 2006—09, el mejor de Latinoamérica, como un buen ejemplo de lo que nos hace ‘especiales’. Admito que Panamá históricamente ha demostrado alta tolerancia a traumas externos, pero ¿funcionará siempre así? ¿Estamos realmente blindados? ¿Somos realmente ‘especiales’? ¿Estamos exentos de Cisnes Negros?
Me preocupa nuestro grado de conformismo. En un mundo globalizado e integrado, ninguna economía se escapa de una Gran Recesión y nuestra economía dependiente en el Sector Servicios es vulnerable a cambios en el ritmo económico global. ¿Alguien se preocupa por analizar las posibilidades de que ocurran Cisnes Negros? ¿Seguiremos siendo Pavos?
Igual preocupa nuestra dependencia en un dólar cada día más desvalorizado. Creo que nuestros economistas y planificadores deben sentarse a considerar las posibles consecuencias de que una nueva Gran Recesión como la del 2006—09 y el debilitamiento del dólar puedan tener en nuestras economías públicas y privadas y qué medidas tomar ante estas eventualidades. Ante todo debemos evitar controlar el síndrome de conformismo de que aquí no va a pasar nada, pues, ‘somos un país especial’. Así pensaba el Pavo cuando le cayó el hacha. Observen los resultados del conformismo de los griegos, portugueses. italianos y españoles, considerado hoy como una de las causas principales de la crisis que afecta a Europa. Dejemos de ser Pavo.