• 06/10/2014 02:00

Sobre la unificación del sistema de salud panameño

Columna de Opinión

Para realizar la unificación del sistema de salud panameño, es necesario que todos los actores implicados estén alineados y comprometidos con este proyecto. Esto quiere decir, que tanto el MINSA como la CSS tienen que caminar de la mano, de forma conjunta, coordinada.

Y, en ese sentido, la CSS debe tener un papel protagónico muy importante, por el presupuesto que maneja, el número de pacientes que atiende, la presencia territorial que tiene en el país y los ingresos que recauda. Además cuenta con una estructura organizativa donde se encuentran áreas muy sensibles para esta unificación: Compras, Tecnología, Servicios y Prestaciones de Salud y Recursos Humanos.

En un proceso de cambio tan importante como el que se propone con la unificación del sistema de salud panameño es importante la creación para tal fin de una comisión específica para el seguimiento y la ejecución de todos los procesos a realizar hasta llegar a la unificación. Debe ser un órgano paritario, donde estén representadas las instituciones que van a unificarse y debe ser operativo, donde se inserten los diferentes planes de contingencia para combatir las posibles crisis que se puedan derivar de un proceso tan complejo.

Este mismo proceso, de modernización del sistema de salud público panameño, debe ir acompañado de un proceso de fortalecimiento del recurso más importante: las personas.

El 55 % de las personas que trabajan en la CSS pertenece al ámbito sanitario y el resto, es de carácter más administrativo. Pero, administrar pacientes, historias clínicas, atención al paciente, citas previas, no es lo mismo que administrar licencias de carros, por ejemplo. Hablamos de personas y de datos y momentos muy sensibles, que hacen de este tipo de administración algo muy especial, que hay que cuidar y dotar a las personas involucradas de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para prestar una mejor atención al paciente y calidad de trato.

Es necesario dotar a la CSS, al MINSA y a las instalaciones de salud de equipos administrativos y sanitarios que colaboren, que cooperen en lugar de competir por aparentes parcelas de poder inexistentes, porque lo más importante es el PACIENTE. Por ello, personal sanitario y personal administrativo deben ser formados y capacitados de forma integral, para que hablen un lenguaje común y sepan que cada uno ocupa una posición estratégica, porque todo suma (desde el seguridad que recibe en la puerta de urgencias al enfermo, pasando por el que le pide los papeles para ingresarlo, los médicos, enfermeras, auxiliares, personal de cocina, etc.).

Por otro lado, el sistema de selección del personal (tanto administrativo como sanitario) debe ser transparente, donde se establezcan los criterios de mérito y capacidad necesarios para desarrollar el trabajo asociado a cada puesto. Para ello, hay que diseñar un proceso de selección adecuado, que permita la contratación del personal mejor cualificado para cada puesto.

Adicionalmente, es necesaria la creación de un plan de carrera dentro del sistema de salud, de modo que cuando una persona comienza a trabajar en una institución de salud del país pueda saber cómo puede evolucionar su carrera a lo largo de los años. Se trata de construir relaciones de largo plazo con los trabajadores, comprometiéndoles y vinculándoles con los proyectos y la vida de las instituciones. Solo así se construyen instituciones fuertes, sólidas y de calidad.

Por todo ello, es fundamental contar con una política de Recursos Humanos adaptada a las necesidades actuales de nuestro sistema de salud.

Los niveles directivos de la CSS (director y subdirector) deben estar alineados y contar con equipos integrados, que hablen un mismo lenguaje y caminen en un solo sentido, la unificación del sistema sanitario panameño. El liderazgo debe ser participativo, donde el líder fomente la participación activa de sus directivos, delegue tareas en otros y confíe en la capacidad de su equipo y donde prime el bien común. El equipo no compite, sino que se apoya para llegar al objetivo propuesto: la unificación del sistema de salud panameño.

MÉDICO

Lo Nuevo