• 06/07/2013 02:00

San Juan Bautista

San Juan el Bautista fue un predicador judío, considerado como uno de sus profetas por tres religiones: Cristianismo, Islam y la Fe Bahá’í.

San Juan el Bautista fue un predicador judío, considerado como uno de sus profetas por tres religiones: Cristianismo, Islam y la Fe Bahá’í.

Juan comenzó a predicar y bautizar en el desierto el año decimoquinto del imperio del emperador Tiberio, cuando Poncio Pilatos gobernaba Judea, cuando Herodes era tetrarca de Galilea, su hermano Filipo tetrarca de Iturea y Traconítide, y Lisanias tetrarca de Abilene. Es considerado el precursor de Jesucristo.

De ahí surge la génesis del santo patrono que se enmarca en un lugar de la Península de Azuero, llamado Chitré.

Chitré fue fundada oficialmente el 29 de octubre de 1848 como distrito parroquial, ya que en 1915 se había fundado la provincia de Herrera. Se cuenta que los fundadores fueron Ventura Solís, Matías Rodríguez, José Ríos, José María Benavides, Idelfonso Pérez, Blas Tello, Eugenio Barrera, José Burgos, Carlos Rodríguez y Edgar Pérez.

La capital en la provincia de Herrera, está situada en el noreste de la península de Azuero y cuenta con 50 684 habitantes, ocupando el décimotercer puesto entre los municipios más poblados de Panamá.

Es conocida como ‘La ciudad que crece sola’ y geográficamente está dividida en cinco corregimientos: San Juan Bautista, Llano Bonito, Monagrillo, La Arena y Chitré (corregimiento cabecera).

Conserva en su casco antiguo un conjunto histórico compuesto por casas, iglesias, plazas, avenidas y parques, junto a un importante patrimonio museístico.

Entre los acontecimientos culturales que se celebran destacan la Semana Santa de Chitré, las fiestas del santo patrono, San Juan Bautista, y el Carnaval.

Pero una de las festividades más aclamadas por los herreranos, especialmente por los que viven en Chitré, es la fiesta del Patrono San Juan Bautista. El patrono y santo San Juan Bautista se inicia esta festividad con la novena, que se anuncia con el repicar de las campanas y un maravilloso despliegue de fuegos artificiales.

Uno de sus devotos más fieles es Jaime González, conocido popularmente como ‘El Bambi’, quien resalta el folclore de esta fiesta, la cual se deja ver por todo el pueblo, donde cada casa es adornada, sobre todo con detalles de color rojo anunciando que el pueblo entero está de fiesta.

En los siguientes días la danza del Zaracundé, Los Parrampanes, El Torito Guapo y hasta un personaje que simboliza La Muerte, recorren el parque Unión, agregando un toque místico, muy alegre y particular a esta ancestral tradición, cargada de fervor popular.

También los niños par ticipan activamente de esta fiesta, vistiendo pantalones de jeans y camisas rojas, saltan en sus caballitos de palo al son de la murga. Mientras que los fieles traen al Santo Patrono desde el puerto El Agallito hasta la Iglesia, de la misma forma que se hacía en antaño, los chitreanos bajan al Santo del bote, mientras cantan animosamente: ‘Ay Juan, ay Juan, ay Juan, allí viene Juan’.

Ya en la tarde se hace la gran cabalgata, en la cual se exhiben los más hermosos ejemplares equinos, mientras los participantes cantan a coro: ‘Ay Juan, ay Juan, ay Juan, allí viene Juan’.

Hoy, las cosas en Chitré han cambiado por diferentes factores de sociedad y tecnología; pero esto no impide que nuestro fervor por la religión y las costumbres de los ciudadanos que vivimos aquí aumenten el respeto y alabanzas a nuestro patrono San Juan Bautista...

PERIODISTA

Lo Nuevo