• 23/02/2012 01:00

El Colombiano que cumplió un siglo

En Colombia sólo tres diarios han pasado el umbral de los 100 años de existencia. El primero, El Espectador, el periódico más antiguo de...

En Colombia sólo tres diarios han pasado el umbral de los 100 años de existencia. El primero, El Espectador, el periódico más antiguo de Colombia; el segundo, El Tiempo, el de mayor circulación y el más influyente; y el tercero, El Colombiano, uno de los de mayor solidez económica.

El Colombiano, el decano de la prensa del departamento de Antioquia, cuya capital es Medellín, la segunda ciudad de Colombia y uno de sus principales centros industriales colombianos, celebró el 6 de febrero su primer siglo de existencia.

De hecho, presentó a sus lectores un diario renovado en un formato tabloide con un rediseño innovador y con un enfoque sucinto y analítico en el tratamiento informativo, acorde con las nuevas tendencias en el periodismo escrito, en la era de las innovaciones digitales. Su fundador fue Francisco Paula Pérez, un provinciano, nacido en Entrerríos, un pueblo perdido entre las agrestes montañas colombianas y, por ser un menor de edad, debió pedir un permiso especial para crearlo.

Un joven que antes de ser ciudadano y de obtener su título de abogado en la Universidad de Antioquia, fundó este periódico, con el fin de ‘contribuir al bienestar de la patria’. Una de las cosas que más llama la atención en la quijotesca empresa que emprendió Pérez al fundar El Colombiano, el 6 de febrero de 1912, fue que creó un periódico para defender los principios políticos del Partido Conservador, pero durante los dos años que lo dirigió fue un defensor de las ideas civilistas.

Un periódico que nació durante el período de la hegemonía conservadora en Colombia, en Medellín, una ciudad que para la época no sobrepasaba los 60 mil habitantes, donde había una proliferación de periódicos de distintas corrientes y matices políticos de limitadas circulaciones y efímeras duraciones; pero, aun así, El Colombiano sobrevivió a las vicisitudes económicas que afectaban a la prensa colombiana en aquel período histórico.

Dos años después de su fundación, pasó a ser un periódico exclusivo del Partido Conservador, uno de los principales partidos políticos de Colombia, y lo destacado fue que de una publicación quincenal lo transformaron a un diario y, a pesar de que luego pasó por las manos de varios propietarios y por una serie de apuros económicos, fue un periódico influyente en el ámbito político y social en la región antioqueña y, sobre todo en los militantes del Partido Conservador.

Pero la verdadera transformación de este diario arrancó en 1930, cuando Fernando Gómez Martínez y Julio C. Hernández, dos destacados líder del Partido Conservador ‘lo compraron quebrado y con problemas de circulación, en plena crisis económica mundial’, para impulsar la candidatura presidencial de Guillermo Valencia. Entonces, a partir de la década del 30, el binomio Gómez-Hernández lo transformó en materia de administración, circulación y contenido hasta convertirlo en uno de los diarios más tradicionales, rentables e influyentes en Colombia.

Pese a ser un periódico ligado a las ideas conservadoras y trinchera políticas de líderes como Francisco Paula Pérez, Fernando Gómez Martínez, su hijo Juan Gómez Martínez y, desde luego de la familia de Julio C. Hernández, dos familias influyentes y cuyos miembros han ocupado altas dignidades políticas y diplomáticas en Colombia. En sus páginas han escrito personajes ilustres de diferentes corrientes políticas, como los expresidentes liberales Carlos Lleras Restrepo y Alberto Lleras Camargo, al igual intelectuales y escritores como Jorge Ártel, Otto Morales Benítez, Alberto Aguirre, Gustavo Álvarez Gardeazabal, Héctor Abad Faciolince y el exguerrillero León Valencia, entre otros.

Luego de la muerte de los patricios Gómez- Hernández en la década del 80, los remplazó la dupla de Jorge Hernández y Juan Gómez Martínez, que continuó con el ciclo innovador de este diario. Después le dieron paso al dúo de Luis Miguel De Bedout, en la Gerencia y Ana Mercedes Gómez Martínez, en la Dirección, que ha logrando consolidar un holding empresarial del cual hacen parte: La República, Q’ hubo, Gente y Publimetro. Por lo tanto, este dúo con la nueva innovación que acabe de hacer mantiene incólume el ideario y la filosofía de un diario defensor de las ideas del Partido Conservador que durante 100 años se ha convertido en uno de los íconos de la prensa colombiana.

PERIODISTA Y ESCRITOR COLOMBIANO.

Lo Nuevo