• 12/12/2015 01:00

UP: elecciones para rector

El 13 de octubre el Consejo General Universitario convocó las elecciones para las autoridades universitarias 

El 13 de octubre el Consejo General Universitario convocó las elecciones para las autoridades universitarias. Un nuevo rector será electo el 29 de junio de 2016. Se trata de un tema de interés, por lo que significa la institución para los panameños. A buena hora, ese proceso abre un debate interesante para sopesar las diversas propuestas que nos darán esperanzas sobre el cómo mejorar los procesos que son propios de la institución y, así, dar mayor calidad a la formación de los futuros profesionales panameños.

Ya son varios los nombres que suenan, todos ellos de elevada calificación en el ejercicio docente. Considerando como buenas las aspiraciones que hasta ahora se conocen y que, como tales, son legítimas, hay una de las aspiraciones que me permito mencionar como consecuente con el contexto que vive la educación superior. En los últimos años, y sin que aún fuera un aspirante, ha venido, en diversos artículos y ensayos, argumentando sostenidamente sobre los desafíos de la Universidad, de su proyección en el futuro inmediato, de la necesidad de mayores recursos y fortalecimiento de la investigación, de la descentralización de las sedes regionales, en fin.

Habría que decir que desde la apertura del proceso democratizador, en 1981, hemos asistido a no menos de diez torneos electorales. A lo largo de todos estos años, distinguidos docentes de Campus Central ocuparon la Rectoría de la Universidad, dejando aportes importantes para el desarrollo de la institución. De la Facultad de Farmacia el Dr. Ceferino Sánchez; de Ciencias, el Dr. Abdiel Adames y Vallarino; de la Facultad de Derecho, el Dr. Carlos Iván Zúñiga; y de Humanidades, el Dr. Gustavo García de Paredes, por cinco periodos.

Ahora, como ha sido siempre, los aspirantes que se escuchan por los predios universitarios vienen, en su mayoría, del campus central, particularmente de las facultades de Ciencias, Humanidades y Derecho. Pero hay una novedad, una visión nueva, y es que uno de los aspirantes tiene su asiento en un Centro Regional. Que es egresado del CRU de Colón, que ha ejercido por más de treinta años la docencia en este centro de enseñanza, que ha ocupado, incluso, los cargos de director y subdirector de esta sede descentralizada. El magíster Dorindo Jayans Cortez es un aspirante que apuesta a la innovación.

Ello sin embargo no es lo principal. Lo que destaca en el historial de este aspirante es la representación que ha ejercido desde los tiempo de estudiante hasta alcanzar la representación docente y como autoridad. Por dos periodos, elegido representante estudiantil ante el Consejo General Universitario y, por cuatro periodos consecutivos, como miembro docente del Consejo Académico. En la historia de la sede regional, es el primer subdirector y director egresado de la misma.

En la administración Cortez la presencia institucional en la comunidad colonense se hizo sentir; predominó el debate sobre el conocimiento científico y la realidad nacional. Pero, además, la visión de consenso que imprimió a la gestión, siendo incluyente de los estamentos bajo el criterio, por él señalado, que ‘la Universidad es de todos, y que todos estamos involucrados en el éxito o fracaso de su funcionamiento '.

Son muchos los docentes capaces en nuestro claustro para dirigir la UP. Lo que aquí valoramos es la permanente preocupación en este aspirante que piensa y hace por la universidad que necesita el país, aquella que representa la oportunidad de los panameños para hacer realidad sus sueños. Los sueños de muchas generaciones.

*Exdirector del CRU-Colón.

Lo Nuevo