- 19/09/2009 02:00
Refugiados saharauis, urgen de atención inmediata
Hace unos días, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, realizó una visita de dos días para los campamentos de Refugiados que se encuentran en el suroeste del desierto argelino. Según el señor Guterres, esta visita tiene como objetivo “atraer la atención hacia un pueblo que vive desde hace más de treinta años una situación verdaderamente dramática y difícil, un pueblo que necesita de la solidaridad de la comunidad internacional” y añadió que espera aportes a “un mayor compromiso en el aspecto humanitario que ayude a crear las condiciones de confianza necesarias para avanzar en las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario impulsadas por la ONU”.
Estas declaraciones fueron bien recibidas por las autoridades saharauis, que esperan ayuden a paliar las necesidades extremas en que viven los refugiados saharauis.
Esta visita es la segunda de su tipo desde que el señor Sadruddin Aga Khan visitara los campamentos de refugiados saharauis como Alto Comisionado en 1976, un año después de su establecimiento. En aquel entonces, la media Luna Roja saharaui no hacía tanto que se había fundado para socorrer a los exiliados y buscar una ayuda que paliaría las extremas circunstancias por las que pasaban los refugiados. Esta ocasión sirvió igualmente para que la organización saharaui lanzara un llamamiento de urgencia, debido a la reducción de las ayudas humanitarias que recibían los refugiados resultado de la crisis económico-financiera actual. Esta reducción podría provocar una hambruna, porque las reservas de los almacenes se van agotando y las agencias humanitarias alegan la disminución de su ayuda a la crisis y la falta de voluntad de los donantes a la hora de cumplir con sus compromisos.
Treinta y cuatro años de exilio en el desierto más inhóspito del Planeta, ignorados por la comunidad internacional, silenciados por los intereses políticos y dependiendo exclusivamente de la ayuda humanitaria que reciben de las organizaciones internacionales, los saharauis siguen esperando una solución que ponga fin a sus sufrimientos basada en la legalidad internacional y que les garantice su derecho a la autodeterminación.
La vida diaria en los campamentos es en sí un reto para cualquier ser humano. Nadie en este siglo imagina que aún en pleno siglo XXI haya gente que viva en tiendas de campaña desde hace más de treinta años, que nunca ha tomado agua de la pila y que no sabe lo que es la corriente eléctrica. Según un estudio evaluativo sobre la situación humanitaria en los campos de refugiados saharauis realizado en 2008 por la ONG Médicos del Mundo (MDM) y el PAM en coordinación con ACNUR, los refugiados que sufren de malnutrición en los campamentos son el 61% de los niños y el 66% de las mujeres embarazadas.
La dependencia total de los saharauis de la ayuda humanitaria los expone a ser presionados con dicha ayuda por intereses o posiciones políticas, como se había hecho en varias ocasiones a lo largo de la historia del conflicto. Se ha practicado todo tipo de presión, desde la reducción de la cantidad de alimentos alegando crisis, falta de compromiso o demoras, hasta la puesta en dudas de la credibilidad del Polisario por parte de las organizaciones internacionales sobre el número de refugiados existentes en los campamentos.
Todo este sufrimiento que atraviesa el pueblo saharaui, desde hace más de treinta años, solo representa parte de la maldición que padece la mayoría de los países del Tercer Mundo, que sufren de conflictos provocados por los intereses económicos de quienes trazan la política internacional y toman las decisiones en nombre de los demás.
La visita de personalidades del calibre del señor Guterres a los campamentos de refugiados saharauis nunca será suficiente, si no viene acompañada de medios de información audio-visuales y escritos influyentes, capaces de trasladar la realidad sobre la situación de este pueblo a la comunidad internacional y poner término al prolongado sufrimiento de los refugiados.
*Periodista del Sahara Occidental.zlula1980@yahoo.es