El alcalde de la ciudad de Chilpancingo, en el sur de México, Alejandro Arcos, fue asesinado el domingo, tras apenas seis días en el cargo, un crimen que...
La Educación Intercultural Bilingüe ha tomado gran relevancia en la enseñanza de los contenidos académicos a partir de la lengua materna. El pueblo guna ha reforzado sus raíces a través de este tipo de educación y los esfuerzos de los primeros que la implementaron están arrojando resultados positivos. Uno de ellos es el profesor Reuter Orán Bodin, de la comunidad de Dadnaggwe Dubbir, Gunayala. Considero que es importante reconocer la labor realizada por este destacado educador jubilado.
La aplicación de esta modalidad del sistema educativo ha demostrado que es posible educar y transmitir conocimiento a partir de la lengua materna. En ese sentido, los esfuerzos que ha realizado el profesor Orán han sido significativos para el pueblo gunadule. El idioma guna tiene su propia estructura gramatical que especialistas y estudiosos en esta materia, como lo es el profesor Orán, han demostrado a través de los años que le han dedicado a la enseñanza.
El profesor Orán formó parte del equipo de especialistas en 1975 que empezó a analizar la compleja estructura del idioma guna. Actualmente, se sabe que este idioma consta de 15 letras con sus diferentes variaciones en la pronunciación como ocurre con cualquier otro idioma.
En 1990, el profesor Orán comenzó a implementar la enseñanza de la lectoescritura en lengua materna y el español como segundo idioma, en la escuela de San Ignacio de Tupile. El docente estaba seguro de que, a partir de este tipo de enseñanza los estudiantes podían aprender otros idiomas y los contenidos académicos, que es una de las misiones que persigue esta implementación. De esta forma, los estudiantes aprenden los contenidos académicos sin olvidar sus raíces. En su momento, estos conceptos no fueron aceptados por algunos miembros de la comunidad educativa, ya que era algo novedoso en su implementación. No obstante, con el tiempo, don Reuter Orán pudo lograr que sus estudiantes aprendieran a leer y escribir en ambos idiomas.
En la actualidad, tomar el idioma nativo como base para enseñar otros idiomas, materias y contenidos todavía confronta ciertos desafíos, ya que algunos alegan que la escritura en guna confunde a los estudiantes. En este aspecto, para el profesor Orán, para que un idioma se considere como tal, tiene que tener sus propias características y estructura. Todos los niños de pueblos originarios de Guna Yala fueron educados con el sistema occidental desde kínder hasta la universidad, por lo que es comprensible que algunos no quieran aceptar o implementar la riqueza del idioma guna en todos sus aspectos, que tiene su explicación lógica basada y con justificación desde el punto de vista lingüístico, sintáctico y morfológico.
Producto de sus investigaciones, don Reuter Orán ha publicado varias obras, otras se mantienen inéditas. Entre algunas de estas obras se destacan: We a nai I° y 2° (Libro de lectura en guna para niños gunas); es coautor del Diccionario escolar bilingüe (guna-español), La experiencia de enseñanza bilingüe en Dadnaggwe Dubbir, Metodología y práctica de la lengua materna y del español, La vida rutinaria del indio guna, Memoria del III Congreso de Antropología de Panamá, entre otros aportes.
Actualmente, la Secretaría Técnica de Educación y Cultura de los Congresos Generales Guna, a cargo del profesor Benjamín Ávila, ha invitado varias veces al profesor Orán y a otros profesionales para que aporten sus conocimientos con la misión de crear el Instituto de Lenguas y Saberes Ancestrales del Pueblo Gunadule.
Actualmente, el profesor Orán tiene 84 años, y siente la satisfacción de haber formado a estudiantes y profesionales con un enfoque basado en las estrategias de la Educación Intercultural Bilingüe. Sobre su formación académica, podemos señalar que don Orán es maestro de profesión, graduado también de bachiller en Letras en Instituto Nacional de Panamá, en 1959. Tiene un diplomado en educación Bilingüe Intercultural de la Universidad de Antioquia, Colombia. También ha pasado por las aulas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, y cuenta con un sinnúmero de participaciones en eventos nacionales e internacionales, entre las que podemos destacar: Encuentro Multinacional para el Intercambio y Análisis de Experiencias en la Renovación de Metodologías de la Enseñanza de la Lecto-escritura, Ciencias Matemáticas en Educación Inicial y Básica, ICASE; Primer Encuentro Interamericano de Educación Bilingüe Intercultural, realizado en Cayambe, Ecuador; Primer Encuentro Binacional Colombo-Panameño de Maestros Indígenas en Arggia, Colombia en 1995; Primer Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas, llevado a cabo en Tlaxcala, México en 1996. También fue coordinador del Programa de Educación Intercultural Bilingüe: Fondo Panamá-Canadá (1996-1997), y expositor sobre el mismo tema en Italia en 1999.
El Diccionario escolar, gunagaya-español, del cual es coautor con el Dr. Aiban Wagua, es una referencia para quienes se dedican a estudiar la estructura del idioma guna, que también se conoce como gunagaya, gunagagga, dulegaya o dulegagga. De sus primeras líneas se puede leer lo siguiente: “La escritura de la lengua guna es una sola, pero cada región mantiene y conserva su peculiaridad al hablar o leer. Sucede lo mismo con el español: se habla distinto en México, en Argentina, en Cuba o en Panamá”.