Este martes 18 de marzo se llevó a cabo el sepelio del cantante panameño de música urbana Chamaco.
El artista fue asesinado de varios impactos de bala...
El Gobierno de Panamá se comprometió ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a garantizar a sus jóvenes doce años de educación pública de calidad, de los cuales diez serán obligatorios (desde el kínder hasta el 9 grado).
Esto es parte de los acuerdos firmados por Panamá en la 38ª Conferencia General de la Unesco, que reunió a más de 160 países del mundo en París, Francia.
En el evento participaron como delegados los ministros de Educación de los países miembros de la ONU, quienes ratificaron a nombre de los gobiernos de estos países el compromiso con las metas de educación de los próximos quince años.
Según la ministra de Educación, Marcela Paredes —cuestionada por viajar al evento durante las efemérides patrias—, Panamá tiene retos importantes, entre ellos garantizar que todos los jóvenes tengan doce años de educación de calidad.
‘Eso significa que la iniciativa de construir más escuelas medias no se puede detener, tiene que continuar después de este gobierno', agregó.
En su primer informe a la Nación, el presidente Juan Carlos Varela dijo que construirá 10 mil nuevas aulas de clases y 50 nuevas escuelas de educación media.
EL KÍNDER, OBLIGATORIO
Aunque la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, establece en Panamá la obligatoriedad de la educación preescolar, no se cumple. De hecho, el país mantiene, con un 66%, el índice de cobertura más bajo de la región latinoamericana. En los demás países el índice promedio es de 72%.
‘Ahora todos los niños deben hacer al menos un año de preescolar', enfatizó Paredes, quien reconoció que en los próximos quince años el país no contará con suficientes aulas ni docentes especializados en preescolar.
Luis López, secretario general del Frente Nacional de Educadores Independientes, lamentó que Panamá haya tenido que esperar un acuerdo con la Unesco para tomar esta decisión, de forma tardía.
‘Ningún país miembro de la Unesco debió esperar a que la organización impusiera un acuerdo al respecto. Es inaudito e inconcebible', comentó López. El dirigente sostuvo que en países como Ecuador la educación universitaria es gratuita.
Armando Espinosa, vocero de la Asociación de Maestros Independientes Auténticos, manifestó que el artículo 64 de la Ley Orgánica de Educación establece la obligatoriedad de la educación pública en todos los niveles, universal, gratuita y obligatoria.
‘En Panamá, sabemos que tenemos que mejorar la cobertura y aumentar el presupuesto. No tenemos por qué esperar que desde Francia nos manden a decir qué hacer en la educación panameña', cuestionó Espinosa.
Humberto Montero, vocero de la Unión Nacional de Educadores por la Calidad de la Educación Panameña (Unecep), recordó que los directores de escuelas permitían matricular a los niños (pasados de edad) directamente en primer grado, sin haber asistido a un jardín de infancia.
‘Esa idea causaba problemas en primer grado, porque los niños no tenían el filtro de kínder', remarcó Montero.
En 2008, en el nivel preescolar, el país tenía una cobertura educativa de 61%. En 2012, subió a 64.4%.
==========
‘Es inaudito que Panamá haya tenido que esperar hasta ahora para hacer obligatoria la educación preescolar',
LUIS LÓPEZ
DIRIGENTE MAGISTERIAL