El 1er. presidente de Panamá

D emetrio Honorato Brid Lasso nació en la ciudad de Panamá el 21 de diciembre de 1859, falleció el 27 de mayo de 1917 en el Hospital San...

D emetrio Honorato Brid Lasso nació en la ciudad de Panamá el 21 de diciembre de 1859, falleció el 27 de mayo de 1917 en el Hospital Santo Tomás, a la edad de 57 años. Hijo del Dr. Federico Alberto Brid Chirino, abogado del Ferrocarril de Panamá, natural de Cartagena, Colombia, y de la dama panameña Josefa Cayetano Lasso y Paredes. Se le conoció como un hombre de ejemplar conducta, de honrosa tradición y destacado miembro del Partido Conservador. Se casó en primeras nupcias con Edelmira Dutary de Alba, con quien tuvo seis hijos. Luego de fallecida su esposa Edelmira, se casó en segundas nupcias con Elida Cantera de Alba, con quien tuvo cuatro hijos. Fue elegido al Consejo Municipal de Panamá, asumiendo el cargo de Presidente el 29 de diciembre de 1892 y nuevamente del 21 de abril de 1902 al 30 de diciembre de 1904. Esa cámara edilicia jugó un papel importante durante los actos separatistas de Colombia. Además de Demetrio H. Brid, estuvo integrada por Agustín Arias, Samuel Lewis, Oscar McKay, Manuel Cucalón, Ernesto Goti, Ricardo Arango, Enrique Linares, José Chiari, General Rafael Aizpuru, Manuel Méndez y Darío Vallarino. Le correspondió estar al frente del municipio cuando se da la consulta para el Tratado Herrán-Hay, que generaba el proyecto del canal interoceánico en el Istmo. El 4 de junio de 1903 el Consejo Municipal de Panamá resolvió que el Tratado Herrán-Hay sería de gran proyecto para ambos países signatarios, dado que la construcción de un canal interoceánico traería progreso y bienestar a los panameños. Brid inició el proceso de consulta con el resto de los presidentes de los consejos municipales. Las cartas de ratificación fueron recibiéndose desde el 23 de junio al 2 de agosto de 1903, oponiéndose sólo uno de los municipios, por lo cual se procedió a enviar nota a la Suprema Corporación Legislativa de la República de Colombia para su consideración. En vista de que el Tratado fue rechazado por el Senado de Colombia, el 12 de agosto de 1903, no quedó otra alternativa que unirse los panameños al movimiento separatista de Colombia. Los concejales ejercieron la decisión de actuar y proclamar la independencia de Panamá. Demetrio Brid, siendo Presidente del Consejo, se convirtió en uno de los líderes de la gesta separatista. El 3 de noviembre, a alrededor de las seis de la tarde, se proclama la independencia de Panamá. Recién se retiraba el crucero Bogotá y el pueblo celebraba el nacimiento del nuevo Estado, un grupo de siete hombres, se reunieron en el Palacio Municipal del Distrito de Panamá, con objeto de dar carácter oficial a la independencia. La sesión extraordinaria se convirtió en sesión solemne. Cuando contó con la asistencia del quórum reglamentario, Don Demetrio manifestó: ‘En esos solemnes momentos y de gran excitación, un grupo respetable de ciudadanos de la capital había proclamado la independencia del Istmo con el beneplácito de los pueblos de su comprensión y de la ciudadanía, y que con tal motivo deseaba saber si los actuales representantes de los derechos del pueblo estaban dispuestos a adherirse y secundar ese movimiento político, bajo juramento de sacrificarse intereses y vidas y hasta el porvenir de sus hijos si fuera necesario’. Los concejales aprobaron lo mencionado y juraron a Dios y a la Patria secundar el movimiento separatista. Demetrio H. Brid, acompañado de los concejales, se dirigió al parque de la Catedral para comunicarles la decisión oficial de separarse de Colombia. De esta forma, el movimiento revolucionario por el cual se emancipó el Istmo del resto de la República de Colombia, formando una nación soberana y libre, quedó legitimizado por el pueblo de Panamá, representado en este momento por su autoridad máxima Demetrio H. Brid, en su calidad de Presidente del Consejo Municipal de Panamá, motivo por el cual se le reconoce como el Primer Presidente del Estado de Facto de Panamá. A Brid le correspondió designar a los miembros de la Junta de Gobierno Provisional: José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. Brid juramentó a la Junta así: ‘Patria, por ti sacrificarse debe todo lo que Dios en su bondad nos dio, hasta el bienestar de nuestros hijos’.

Lo Nuevo