Richard Morales: El descontento no es nuevo, tiene años

  • 01/11/2023 00:00
El politólogo y candidato independiente a la vicepresidencia habló en “Portada” sobre la “consulta popular” y la situación del país a raíz de la aprobación del contrato minero
Richard Morales, candidato a vicepresidente de la República

En medio de la crisis que vive el país tras la aprobación del contrato minero, ninguna medida del gobierno parece apaciguar el descontento masivo expresado en las calles contra este acuerdo entre el Estado y la empresa Minera Panamá para la explotación mineral en Donoso.

Para el politólogo y candidato independiente a la vicepresidencia de la República Richard Morales, las manifestaciones reflejan la existencia de una creciente conciencia de la gente ante la crisis socioambiental que enfrentan el país y el mundo.

Al mismo tiempo, en opinión de Morales, el repudio a la minería metálica a cielo abierto –una de las formas más contaminantes en la industria– se suma a un descontento más profundo, ligado a las desigualdades y el fracaso del actual modelo político y económico panameño para satisfacer sus necesidades.

“Esto tiene que ver con las protestas que hubo en 2019 Y 2022. Son protestas que nacen por un modelo político económico agotado, un modelo concentrado de la riqueza que depende de la posición geográfica para ponerla a la venta al mejor postor (...) un modelo que no produce riqueza de manera equitativa y sostenible, eso está en crisis”, sostuvo en “Portada” de La Estrella de Panamá.

Ante la movilizaciones y cierres en todas las provincias del país, con huelgas de docentes, de sindicatos y gremios de la salud, Morales considera que medidas como la “consulta popular” del Ejecutivo desconocen los reclamos de la gente en las calles. El más relevante, la derogación del contrato.

Cuestionó que la propuesta del presidente Laurentino Cortizo no es vinculante y destacó que el Tribunal Electoral adelantó que no había condiciones para realizarlo, ante el poco tiempo de organización y por las elecciones generales a las puertas en 2024.

“Miles de personas a lo largo del país han estado marchando por la derogatoria, el pueblo ha hablado, y lo que se pide es que no nos sigan robando nuestra riqueza. El pueblo puede votar que “no” y ellos podrían permitir que la mina siga operando para que el próximo gobierno resuelva el asunto”, señaló. Para Morales se trata de una maniobra para dilatar el tema y facilitar la desmovilización de la protesta.

Considera además que existe una intención desde el Ejecutivo para “dividir” las protestas al impulsar una narrativa de que existen “protestas malas y buenas”.

A juicio de Morales, las protestas de las organizaciones no son violentas y denunció que la situación de tensión ocurre cuando la Policía reprime a los manifestantes. No descartó que el gobierno esté utilizando “infiltrados” para generar altercados.

“La violencia viene del gobierno, recordemos al fotógrafo Aubrey Baxter que perdió un ojo por la violencia policial, o los obreros que protestaban en el puente de las Américas y recibieron disparos de armas de fuego”, denunció.

Lo Nuevo