Precios de las viviendas en Santiago crecieron 50%

SANTIAGO.. Hace seis años los negocios de alquiler de cuartos en Santiago estaban condenados a la ruina. Así lo sentenció Luisa Duarte t...

SANTIAGO.. Hace seis años los negocios de alquiler de cuartos en Santiago estaban condenados a la ruina. Así lo sentenció Luisa Duarte tras cerrar los trámites para la compra de su vivienda. ‘Nadie con estos precios va a seguir pagando alquileres’, pensaba.

Compró una residencia de dos recámaras con un espacio para habilitar una tercera; un baño, cocina y sala donde se puede realizar una fiesta de cumpleaños sin necesidad de amontonar los muebles en la parte trasera. Todo esto por 19 mil 500 dólares.

Pero, seis años después la realidad es otra. Los cuartos de alquiler no han desaparecido y a orillas de las carreteras hay decenas de anuncios de nuevos proyectos inmobiliarios. Estos últimos, ahora, con una particularidad que no tenían cuando Luisa adquirió su casa: el precio aumentó el 50% (unos 30 mil dólares).

Sixto González, el ingeniero municipal de la Alcaldía de Santiago, dice que actualmente en Santiago existen 49 proyectos residenciales y todos los meses aparecen promotores a someter los planos para aprobación.

González agrega que el auge de construcción de viviendas no es exclusivo de ese sector, sino en otros distritos como Atalaya, Soná y Mariato, y que en esta dirección son muy estrictos para que los empresarios cumplan con lo que ofrecen en los planos.

En lo que va de este año, por la ventanilla única del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) en Veraguas le han dado luz verde a 10 complejos residenciales. La barriada más pequeña tiene 40 casas y la más grande, 100.

Carmen González, del MIVIOT, señala que ellos se encargan de aprobar los planos de los diseños y darle seguimiento para que los promotores cumplan con el tamaño de la parcela, con las carreteras de acceso y con las áreas verdes.

Carmen aclara que el trabajo no solo es de su ministerio. MINSA (Ministerio de Salud), ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente), MOP (Ministerio de Obras Públicas), IDAAN (Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales) tienen que realizar otras funciones para que no se afecten los recursos naturales y la salud de los que habitarán estas zonas. ‘Es muy importante el trabajo de los supervisores’.

La arquitecta considera que el precio de las viviendas en los últimos años ha aumentado un 20%.

José Barría, vendedor inmobiliario, detalló que los precios han variado por el efecto cascada: los costos de los materiales de construcción son más altos, el valor de los terrenos es más caro y los compradores exigen acabados de más calidad.

Según Barría, los terrenos disponibles están en las afueras.

AUGE ECONÓMICO

Erick Montenegro, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de la provincia, afirmó que Santiago registra un marcado crecimiento económico en los últimos cinco años.

‘Hay nuevos almacenes y empresas, pero la ciudad no deja de verse abrumada por tenderetas para atraer a los clientes que lo que logran es causar molestias a los propios consumidores’, dijo.

Para eliminar esta cara fea de Santiago, el alcalde Gonzalo Adames firmó un decreto que dice que solo se construirán edificios bonitos que no dañen la estética del distrito.

El estudiante universitario Luis Almanza sostiene que era necesario el filtro para los edificios feos. ‘Si queremos ser una gran ciudad no podemos ir construyendo cajones de cemento y vidrio’.

La postal que describe Montenegro fue tomada en la Avenida Central. En otros puntos, se levantan centros comerciales tan lujosos y grandes como los de la capital. Prueba de esto es el primer mall que se construye al otro lado del aeropuerto Rubén Cantú.

Lo Nuevo