Alerta Amber

Alerta Amber, avances de su primer año de funcionamiento

La subcomisionada Sumilexy Miller señaló que la Ley 469 fortaleció el sistema con mejores prácticas, tecnología y análisis de datos para agilizar la búsqueda de menores desaparecidos en el país.

La subcomisionada Sumilexy Miller, directora ejecutiva de Alerta Amber Panamá, destacó en una entrevista con Telemetro los avances alcanzados durante el primer año de funcionamiento de este sistema, orientado a la localización inmediata de menores reportados como desaparecidos.

Miller explicó que, tras la experiencia inicial de la Ley 230, que dio los primeros pasos en la implementación de la alerta, el país adoptó la Ley 469, que incorporó buenas prácticas internacionales y estableció una dirección en el Ministerio de Seguridad Pública más acorde con la naturaleza de este mecanismo.

“La oficina no existía y está en creación. Esa oficina debe utilizar tecnología para enviar la información de manera más rápida y oportuna a todas las personas en el país”, señaló. “El objetivo no es generar alarma, sino mantener a la ciudadanía activa para ayudar en las investigaciones que inician en cuanto un padre o tutor reporta la desaparición de un niño”.

Actualmente, la activación de la alerta corresponde al Fiscal Superior de Crimen Organizado, tras un procedimiento expedito de verificación del caso.

Miller agregó que la Ley 469 también establece la creación de una oficina de activación temprana, con funciones específicas como la tabulación de estadísticas y análisis de datos. Esta información permitirá al país diseñar políticas públicas más efectivas frente a la problemática de menores desaparecidos.

“Con la Ley 230 se subía la alerta y, cuando los niños eran ubicados, se bajaba, pero no había un análisis crítico. Ahora buscamos entender qué está ocurriendo con la niñez en Panamá y cómo prevenir estos casos”, concluyó la subcomisionada.

Lo Nuevo