El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
Antonio Saldaña: La colaboración entre la Asamblea y el Ejecutivo se da en términos de clientelismo político
- 19/09/2023 00:00
- 19/09/2023 00:00

Este domingo el oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD) definió su fórmula presidencial para 2024.
El Directorio Nacional eligió a Camilo Alleyne como candidato a vicepresidente deJosé Gabriel Carrizo.
Con 71 años, Alleyne es un político de la “vieja guardia” del partido. Médico de formación, llegó a ocupar el cargo de ministro de Salud durante la administración del también perredista Martín Torrijos, quién igual aspira a regresar a la silla presidencial, pero con el Partido Popular.
Tras el anuncio, en el discurso de los candidatos del PRD se planteó en reiteradas ocasiones la idea de fortalecer la “unidad” del colectivo. Una tarea en la que, en opinión del analista político Antonio Saldaña, la candidatura de Alleyne no “será suficiente”.
Saldaña indicó este lunes en “Portada” de La Estrella de Panamá que esa falta de cohesión interna se vio reflejada en el mismo proceso de elección, ante la falta de unanimidad en el directorio del PRD.
De los 310 miembros del directorio participaron 287; de esos, 68 rechazaron la candidatura de Alleyne.
A juicio de Saldaña, el actual escenario electoral con ocho candidatos a la Presidencia podría facilitar una victoria al oficialismo. Tampoco se puede descartar que quien gane, lo haga con menos del 30% de los votos.
Consideró que una derrota del PRD no representa necesariamente una debacle del partido, porque la estructura del colectivo permitirá ganar espacios en la Asamblea y en los gobiernos locales.
En la era posinvasión, el PRD no ha dejado de tener un buen rendimiento electoral, indistintamente si es oposición o gobierno. “El partido ha perdido la elección presidencial, pero ha conseguido mayoría en la Asamblea, alcaldes y representantes”.
A pesar de la fuerza que en los últimos años han acumulado algunos diputados que desde la Asamblea han doblegado al gobierno en algunos temas, Saldaña piensa que eso no debe interpretarse como que el país haya dejado de ser un régimen “excesivamente presidencialista”.
Saldaña cuestiona la “clientela política” de los diputados, en la que no solo tienen una abultada planilla en la Asamblea, sino el control que ejercen en los nombramientos en todas las instituciones del gobierno.
A partir de esa lógica, el Ejecutivo tendría los hilos para empujar su apuesta presidencial con respaldo de diputados y aspirantes a gobiernos locales. Similar a lo ocurrido con otros gobiernos en la era posinvasión, indicó Saldaña.