El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 28/02/2010 01:00
Para el ministro de Asuntos del Canal, Rómulo Roux, en Panamá estamos en condiciones de mejorar la institucionalidad. Para ello debemos llegar a consensos, y citó como un ejemplo claro el caso de la Autoridad el Canal de Panamá (ACP), donde el país y el gobierno se pusieron de acuerdo en que esta era una institución que debía dejar de lado la política, y por ello se ha manejado incluso mejor que como lo hacían los norteamericanos.
“Debemos lograr que muchas otras instituciones funcionen como la ACP. Hay muchas promesas de campaña pero no es fácil. Estamos trabajando en ellas arduamente: salud, seguridad, educación son temas en los que debemos mejorar pero esto no se puede arreglar en 5 años. Yo no tengo historial político, pero me sorprendió lo colapsadas que estaban las instituciones cuando llegamos, pero esto es algo que viene de mucho tiempo atrás”, afirmó el Ministro.
Abordado sobre la selección de los magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) reconoció que es preciso hacer cambios. “Existía un decreto que fue cambiado para crear un foro que conociera a las personas que aspiraban al cargo para comprobar si cumplían los requisitos, que son mínimos”, dijo el funcionario.
Para Roux las reformas de Martín Torrijos no son suficientes, “si yo hubiera querido hacer un verdadero cambio no me hubiera limitado a decir que no debería nombrarse a un ministro de Estado”, y agregó que aunque los requisitos actuales son muy bajos, “es lo que tenemos”.
El Ministro del Canal dijo que en el seno del Gabinete hay amplitud de debate, porque si bien todo el mundo hablaba de los dos ungidos para la Corte Suprema de Justicia (CSJ), cuando se pospuso la discusión fue porque se quiso buscar a alguien de fuera de la lista que cumpliera las normas, porque muchos son los abogados, que a pesar de su capacidad y honestidad, no aceptan ser escrutados públicamente como se hizo con los más de 70 candidatos.
Con respecto al caso de la jefa del Ministerio Público, indicó que “a la Procuradora no la sacó el Presidente. A la Procuradora la sacó temporalmente la Corte”.
Añadió que hay dos debates, uno sobre la potestad de la Corte de sacarla, pero que este es un tema viejo en el cual el presidente Martinelli no cambió las reglas del juego. El otro debate es sobre la facultad presidencial de nombrar a un procurador suplente, pero allí existen incongruencias que datan de 2004 y que también tocaría revisar, pero “se dejó una amplitud muy clara de que sí le correspondía al Gabinete el nombramiento”.
Para el Ministro lo importante en este momento es que el proceso de la Procuradora se siga con la transparencia que corresponde y respetándole sus derechos, como cree que está ocurriendo hasta ahora.
El funcionario afirmó Semana de TVN que en Panamá tenemos una gran libertad de prensa, y que está 100% de acuerdo con que se respete esa libertad, entendiendo además que el Gobierno no tiene ningún problema con eso.
“Ha habido situaciones en que el Presidente ha dicho que los medios deben divulgar también las cosas buenas, bajar el volumen de las notas sensacionalistas, de las personas muertas, que si bien crean noticias llamativas producen efectos negativos”. También se refirió a la solicitud que hiciera Ricardo Martinelli de que las novelas se pasaran en horarios más oportunos, pero que en definitiva los medios son muy libres de decir y pensar lo que deseen.
En las últimas fechas varios han sido los funcionarios que han salido a los medios a explicar, e incluso justificar las actuaciones del Gobierno y su presidente, Ricardo Martinelli.