Polémica por cifras del crimen

PANAMÁ. José Raúl Mulino hoy tiene razones para sentirse cómodo. Momentáneamente quedaron atrás los cuestionamientos por la escandalosa ...

PANAMÁ. José Raúl Mulino hoy tiene razones para sentirse cómodo. Momentáneamente quedaron atrás los cuestionamientos por la escandalosa adquisición de unos radares italianos.

Según sus números, la tasa de homicidios sigue en curva descendente desde que tomó el control de la seguridad pública, hace poco más de dos años y seis meses.

Al cierre del 2011, los datos estadísticos preliminares del ministerio que dirige cifran en 704 el número de homicidios registrados en el país. Se hizo acompañar de los jefes de los principales estamentos de seguridad y del Sistema Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC), para, y a través de una rueda de prensa, reportarle al país los logros de su gestión en este segmento. En comparación con el 2010, durante el año recién pasado hubo 55 menos casos de muertes producto de la violencia dueña de nuestra escena ciudadana. En el 2009, los homicidios y sus números llegaron a la cúspide con 818 (114 más que los hoy reportados).

Pese a todo este júbilo oficial hay situaciones que no invitan a celebrar. Por ejemplo, en el 2008 los crímenes fueron 654 y el año anterior (2007) fueron 444.

En este escenario llega el conteo que realiza el tabloide El Siglo sobre estos casos, donde emerge una diferencia marcada en los resultados (ver tabla). En los dos últimos años, el tabloide ha realizado un conteo mensual de los homicidios ocurridos en el país, acompañado de datos personales y retratos de las víctimas y características de cada crimen. En el conteo de El Siglo, los homicidios del 2011 son 712.

Al respecto, su director, Jean Marcel Chéry, dijo que la cifras de homicidios hay que interpretarlas en un contexto más amplio. Agrega que en Costa Rica y Nicaragua, la tasa de homicidios ha sido la misma en los últimos cuatro años.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 9 homicidios por cada 100 mil habitantes es considerado una ‘epidemia’.

Lo Nuevo