La Ciudad Universitaria

La Ciudad Universitaria es un destacado ejemplo de la arquitectura del Movimiento Moderno en Panamá. Fue construida en un momento de crecimiento económico, urbanización e industrialización: –la posguerra– y un reflejo también de la construcción de campus universitarios en toda América Latina
La nueva Ciudad Universitaria en el barrio El Cangrejo de la ciudad de Panamá, circa 1950

Ascenso y eclipse de la obra cumbre de la arquitectura moderna en Panamá.

La Ciudad Universitaria de la Universidad de Panamá, construida entre 1948 y 1955, es un destacado ejemplo de la arquitectura del Movimiento Moderno en Panamá. Fue construida en un momento de crecimiento económico, urbanización e industrialización: –la posguerra– y un reflejo también de la construcción de campus universitarios en toda América Latina. Tal fue el caso de recintos en ciudad de México con la UNAM, Caracas con Universidad Central de Venezuela, Bogotá con la Universidad Nacional de Colombia, entre otros. Su diseño original integra, en sus edificios y funciones, un conjunto claramente articulado. Magníficos escritos dan luces de su creación y significado: el primero del Dr. Eduardo Tejeira Davis “La época dorada de la arquitectura de la Universidad de Panamá, 1946-1955” (Revista Lotería, #492, septiembre-octubre, 2010) y el segundo de Erick Wolfschoon “El diseño arquitectónico de la Universidad de Panamá” (Revista Universidad, IV época, No. 55-56, octubre de 1995 -marzo de 1996). Más recientemente, Rodrigo Guardia ha investigado sobre la evolución del campus desde 1950 hasta 2010 en “El urbanismo y la arquitectura de la Ciudad Universitaria Octavio Méndez Pereira” (Revista Canto Rodado, N.º. 12, 2017).

Biblioteca de la Universidad de Panamá. Véase el monumento a Miguel de Cervantes, reubicado desde la plaza en el barrio de La Exposición.
La concepción del proyecto

Los terrenos fueron parte del predio El Cangrejo, propiedad de Manuela Hurtado Díaz de Cordes, adquiridos por el Estado en 1930 (7 ha a $420.000,00) y donados a la institución junto con otras tierras en Tapia, Monte Oscuro y Barrio Obrero. Estos bienes sirvieron de garantía para que la Caja de Seguro Social otorgara un préstamo para su planificación, diseño y construcción. El plan maestro fue concebido a través de un concurso en 1946, convocado por su primer rector, el Dr. Octavio Méndez Pereira, siendo los jurados Gustav Schay, Guillermo Andreve y Alberto De Saint Malo. Se presentaron tres proyectos pertenecientes a Miguel Velásquez y Roberto Díaz, Ricardo J. Bermúdez y Guillermo De Roux y por último Octavio Méndez Guardia. El jurado adjudicó el proyecto de aulas y laboratorios a la propuesta de Bermúdez y De Roux mientras que la biblioteca y administración a Méndez Guardia. La autoría general del proyecto se acredita a estos tres arquitectos.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Panamá
La propuesta de diseño

Lejos de buscar una pomposa monumentalidad, el diseño del campus se basa en una cuidadosa interpretación del sitio, en sus condiciones climáticas y topográficas, con una mínima alteración del terreno y un sistema espacial que no tenía relación con un orden historicista. Los edificios se emplazan en torno a un promontorio dividido en dos secciones por una calle que distribuye la circulación vehicular. En la parte superior, el panóptico del conocimiento, la torre de libros de la Biblioteca: su distancia y aislamiento garantizaba la quietud necesaria para el estudio y la lectura.

Biblioteca y Administración de la Ciudad Universitaria de la Universidad de Panamá

Sobre la ladera se ubicaron los pabellones escolares y aula máxima. La circulación peatonal se organiza en sentido transversal a este arreglo, a través de pasillos, caminerías y escalinatas cubiertas del sol y la lluvia tropical que recorren el accidentado terreno, integrando los autónomos elementos del conjunto. Esta serpenteante cinta de corredores en medio del distendido y extenso prado conectaba el entorno escolar con la estación de transporte público, la vía Transístmica y la ciudad.

Aulas y laboratorios como una contenida abstracción
Anexo a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Panamá

Las primeras edificaciones escolares, inauguradas en 1950, unos bloques alargados de cubierta plana y volumetría regular se destinaron a las facultades de Ciencias Puras, Ingeniería y Arquitectura y Filosofía, Letras y Educación. Los criterios de diseño responden a condiciones climáticas, flexibilidad funcionalidad y requisitos de austeridad, utilizando un sistema constructivo tradicional con materiales locales enmarcados en un lenguaje arquitectónico internacional actual para su época. La distribución interior se compone de una circulación central, con aulas en ambos lados, extendida longitudinalmente. Los bloques están orientados en el terreno de modo que pudieran tomar la mayor ventaja de los vientos y en sus caras laterales protegerse del sol bajo de levante y poniente. Las caras exteriores del edificio están protegidas por quiebrasoles y superficies acristaladas divididas en retículas.

El recinto escolar como paseo arquitectónico
Anexo a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Panamá

En el diseño de los edificios de la Facultad de Derecho y Administración Pública (1951-1953), la biblioteca de la Facultad de Medicina (1952) y el anexo a la Facultad de Ciencias (1953-1955) se eliminó el criterio del corredor central por unas formas más libres, entendida como una gradual orquestación espacial con incidencias escenográficas a medida que el visitante se adentra en sus espacios interiores-exteriores y que en uno de ellos culmina en una fantasiosa terraza con alusiones a motivos náuticos, dentro de un estable perímetro geométrico. Los pabellones están protegidos con quiebrasoles y aleros, fijos y móviles, arreglados de forma rítmica en la fachada con distintos retrocesos y avances desde el plano principal. Los pilotes-columnas se retrasan de los cuerpos principales para diferenciar la separación de los elementos de soporte y membrana envolvente. Algunas paredes exteriores fueron revestidas en mármol travertino y recubrimientos cerámicos. También se utilizaron bloques de vidrio y elementos prefabricados de arcilla.

Anexo a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Panamá.

Tras su apertura, el conjunto formó parte de la muestra “Latin American Architecture since 1945” del Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1956 y en el catálogo de la exhibición editado por Henry-Russell Hitchcock. La disposición general de los edificios de la Ciudad Universitaria se ha mantenido a la actualidad, sin embargo, tanto sus edificaciones originales como su entorno paisajístico han sufrido significativas modificaciones relacionadas con las necesidades funcionales de la institución a medida que la universidad atendió a una mayor población. La consecuencia es la afectación del valor e imagen del conjunto en términos arquitectónicos y urbanos para una lectura como un bien de importancia patrimonial. Mejor suerte corrió el resto de las ciudades universitarias de esa época, algunas hoy Patrimonio Mundial de la Humanidad, amparadas por la Unesco y otras con declaratorias de conservación nacional. Queda el rescate y conservación de la documentación del proyecto original como planos, fotografías, etc. que permita un mayor estudio y apreciación de esta obra. Un lugar, sin duda, que fortaleció una institución de clara vocación nacional y que sirvió por generaciones de ágora y representación de nuevos ideales y aspiraciones en la vida cultural y educativa de Panamá.

Lo Nuevo