Comando Sur: Más militares estadounidenses se entrenan en Panamá

  • 23/08/2025 00:00
El curso del Comando Sur en Panamá incluyó instrucción en cruce de ríos, recolección de alimentos en la selva y procedimientos de evacuación médica

En la Base Aeronaval Cristóbal Colón se llevó a cabo un curso combinado de orientación y supervivencia en la jungla que reunió a infantes de Marina de los Estados Unidos, instructores panameños y miembros de los estamentos de seguridad de Panamá.

En el entrenamiento, realizado hasta el pasado 20 de agosto, los participantes recibieron instrucción práctica en técnicas de supervivencia en entornos selváticos.

Entre las destrezas adquiridas se encuentran la correcta elaboración de nudos, procedimientos de cruce de ríos, identificación y recolección de flora y fauna comestibles, así como protocolos de evacuación médica en condiciones extremas.

El curso concluyó con un cruce de río en el que los aprendices demostraron los conocimientos adquiridos.

El ejercicio forma parte de los programas de entrenamiento que buscan mejorar la preparación de las fuerzas de seguridad en entornos de alta exigencia, reforzando al mismo tiempo la colaboración bilateral en materia de defensa y seguridad regional.

Comando Sur en Panamá

Desde la llegada de la administración de Donald Trump, la presencia del Comando Sur de Estados Unidos en Panamá ha cobrado renovado impulso y visibilidad. En abril de 2025, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, visitó la Ciudad de Panamá, donde firmó un memorando de entendimiento con el Gobierno panameño para intensificar la cooperación militar entre ambos países. Este acuerdo permite el despliegue rotativo de fuerzas estadounidenses, el tránsito de buques de guerra por el Canal sin aranceles y la reactivación parcial de antiguos enclaves militares bajo fines de entrenamiento y seguridad.

En los meses siguientes, uniformados del 2.º Batallón del 2.º Regimiento de Infantería de Marina, con base en Camp Lejeune, Carolina del Norte, llegaron a Panamá para liderar ejercicios conjuntos en operaciones selváticas y atención médica táctica. Estas maniobras se llevaron a cabo en la Base Aeronaval Cristóbal Colón, con el objetivo de mejorar la interoperabilidad en la protección del Canal de Panamá.

Estas acciones se enmarcan en un plan estratégico de EE.UU. para contrarrestar lo que percibe como una creciente influencia de China en esta vía interoceánica. En declaraciones públicas, Hegseth sostuvo que la cooperación militar con Panamá fortalece la seguridad regional y refleja el reconocimiento explícito por parte de Washington de la soberanía panameña sobre el Canal.

No obstante, estos avances han generado inquietud en sectores panameños, que cuestionan la transparencia del acuerdo y temen una erosión gradual de la neutralidad histórica del país establecida en los Tratados Torrijos‑Carter

Lo Nuevo