Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Con banderas y consignas, trabajadores piden al gobierno respeto a sus derechos

- 01/05/2025 13:44
Con pancartas y banderas de Panamá, cientos de trabajadores se reunieron hoy en el parque Porras, sobre la avenida Perú, para participar junto a sus respectivos sindicatos en la marcha conmemorativa por el Día del Trabajador.
Durante la manifestación, se unieron obreros, trabajadores independientes, empleados administrativos, docentes y otros profesionales, quienes salieron a las calles para reivindicar sus derechos y celebrar su día.
También se sumaron organizaciones como asociaciones de la Universidad de Panamá, activistas de movimientos como Panamá Sin Minería y comunidades de Río Indio, quienes expresaron su apoyo y solidaridad con las luchas del sector laboral.

A lo largo de la marcha, panameños que simpatizan con los gremios de trabajadores y sindicatos estuvieron visualizando la marcha desde las aceras, otros se acercaron a los puntos clave desde temprano para trabajar vendiendo comida y refrescos. El desfile de trabajadores contó con presencia policial en diferentes lugares vigilando la marcha.
La Estrella de Panamá conversó con otros dirigentes sindicales presentes en la marcha.
Nelva Reyes, secretaria general de la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP), manifestó que los trabajadores del país atraviesan una situación complicada, en la que demandan el respeto de sus derechos fundamentales. Según Reyes, estos derechos han sido vulnerados en diversas normativas impulsadas por el actual gobierno.
Por su parte, el profesor Armando Guerra, dirigente de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), coincidió con Reyes, señalando que existen derechos de los trabajadores que este gobierno pretende pisotear.
“Los trabajadores de Panamá queremos la derogación de la ley 462, que se respete la voluntad manifestada por el pueblo en torno al tema minero, que se respete a la población que vive a las orillas del Río Indio y estamos en contra de lo que avala el señor presidente en el memorándum de entendimiento recientemente firmado”, explicó Guerra a ‘La Decana’.

Reyes también destacó que es necesario que el Estado cree un plan de empleos. “Tenemos 9.5% de personas desempleadas. Hay que crear fuentes de empleos, esa es una responsabilidad constitucional del Estado”, dijo.
Asimismo, la secretaria general del CGTP recordó que este año se dará la mesa para la revisión del salario mínimo, por lo que abogó por la creación de salarios justos y que vayan acorde con el costo de vida que existe.
“Ese salario debe ser realmente digno para los trabajadores, hay que bajar las cifras de informalidad entre los panameños, eso no lo podemos permitir porque esas condiciones laborales son indignas”, acotó la sindicalista.
Aunque muchos de los carteles de la manifestación tenían mensajes en contra de la minería de cielo abierto en Panamá, a esta misma marcha se sumó la Unión de Trabajadores de Minera Panamá (Utramipa), también peleando por el derecho al trabajo de los empleados de la mina de cobre. Estos también pedían soluciones para las familias y comunidades que dependían de la mina pero fueron afectadas tras su cierre.
“Somos panameños y tenemos derecho al trabajo digno. Son miles de familias las que han perdido el sustento y pedimos esa oportunidad al trabajo y vida digna, tal como lo tienen aquí en la ciudad”, sustentó Noemí Solís, en representación de este sindicato.
Solís también señaló que a pesar de que muchos están de acuerdo con el cierre de la mina, no se ha ofrecido otra opción de empleo y subsistencia a aquellas personas y familia que a lo largo de su vida se han dedicado a la minería. “Hasta el día de hoy, luego de 13 meses del cierre de mina, los ambientalistas no nos han dado ninguna solución a las comunidades, así que decimos sí a la minería responsable”.

Por su parte, los dirigentes de otros sindicatos señalaron que como trabajadores panameños tienen derecho a formar parte de la marcha como cualquier otro panameño que produce y depende de una quincena.
“Nosotros no estamos en contra del trabajador de la mina como tal, lo que estamos diciendo es que la operación minera en Panamá no es rentable, aceptable ni negociable, y ese es otro tema que el gobierno tiene que entender”, destacó el profesor Guerra.
A su vez, señaló que es necesario que se abran otras plazas de trabajos en diferentes sectores, preferiblemente que favorezcan a nuestro ecosistema, para suplir a las comunidades afectadas.
Por su parte, Nelva Reyes argumenta que los sindicatos mantienen su posición en contra de la mina y al igual que el profesor Armando Guerra, señala que tanto el gobierno como el sector empresarial deben buscar fórmulas y áreas productivas que ayuden a emplear a los afectados en las comunidades aledañas a la mina.