‘Puentes vehiculares no deben ser llave en mano’

PANAMÁ. ‘Calidad de vida’ es lo que anhela la señora Marta, quien desde hace 15 años viaja desde La Chorrera hasta el centro de la ciuda...

PANAMÁ. ‘Calidad de vida’ es lo que anhela la señora Marta, quien desde hace 15 años viaja desde La Chorrera hasta el centro de la ciudad, donde trabaja. Ella ha sido testigo del crecimiento de la población en el sector oeste de la capital. Ve muy poco a su familia. ¿La razón? ¡Los tranques!

A medida que han pasado los años ha tenido que madrugar más para evitar quedar atrapada en el tráfico que —según dice— se ha convertido en ‘el pan nuestro de todos los días’. ‘¡Oiga, sólo en la ida me toma dos horas llegar a mi trabajo!’, exclamó la mujer desgastada y cansada de lo mismo.

De su casa sale cuando todavía está oscuro y regresa de noche. ‘La ciudad dormitorio no es un cuento, es una realidad’, afirmó cuando le preguntamos por el tiempo que pasa con su familia.

En términos matemáticos, Marta pasa 12 horas fuera de su casa (8 en el trabajo y 4 en el tranque). Ahora tiene una nueva preocupación con el anuncio de la construcción de nuevas intersecciones en la ciudad. ‘¿Será que pasaré más tiempo fuera de mi casa?’, se pregunta con impotencia.

Su inquietud no dista de la realidad, el MOP ya tiene en el portal PanamáCompra la fecha de licitación para los tres primeros pasos vehiculares. El primero estará ubicado en la avenida de Los Mártires; el segundo, en la intersección de la avenida Nacional con la DIJ; y el tercero, en el Paseo Andrews con la avenida Omar Torijos, en Albrook.

No hay que ser experto para suponer un incremento del tráfico a la entrada de la ciudad.

El caso de Marta parece ser muy particular, pero se trata de la realidad de más de 12 mil personas que a diario se desplazan desde el oeste hasta la capital, donde laboran.

En el MOP destacan que esas incomodidades son ‘necesarias’ porque se trata de un proyecto integral para agilizar el tráfico en el lado oeste de la capital.

MODALIDAD LLAVE EN MANO

El próximo 23 de noviembre será la licitación para los primeros tres proyectos. El ministro del Obras Públicas, Federico Suárez, dice que corresponden al primero de varios paquetes por licitar, clasificados como los más pequeños. El proceso de construcción será paulatino a medida que se licitan los paquetes, muchos de ellos con la modalidad ‘llave en mano’.

Aunque especialistas en ingeniería y arquitectura ven como positiva la intención del gobierno, no comparten la forma como se está haciendo.

El arquitecto Raúl Figueroa opina que llevar estas obras al sistema ‘llave en mano’ es tratar de solucionar un problema sin contar con un estudio previo que le permita a la comunidad saber cómo se hará, el costo y las alternativas de tráfico mientras duren los trabajos.

‘Los proyectos llave en mano resultan más onerosos para el Estado, porque no tienen precio de referencia’, sostuvo Figueroa.

Igual opinión tiene el especialista en temas urbanísticos Ulises Lay, al detallar que con esta modalidad no existen estudios de planos ni costos de los proyectos por parte del gobierno.

La semana pasada, cuando se presentó el Plan de Reordenamieto Vial, se mostraron sugerencias de los diseños; sin embargo, esto finalmente debe ofrecerlo la empresa que resulte ganadora. En el portal PanamáCompra no se detalla el precio de referencia y el ministro tampoco especificó el estimado de la inversión en los 18 puntos donde se construirán las intersecciones.

PALIATIVOS POR EL TRANQUE

La ATTT, la Dirección del Tránsito de la Policía Nacional y el MOP se reúnen todas las semanas para definir las estrategias que tomarán a fin de que la situación sea más llevadera para los conductores y usuarios del transporte público.

Algunas de las sugerencias que se han esbozado es sincronizar los semáforos inteligentes, regular el tráfico de camiones de carga y aumentar el número de agentes e inspectores del tránsito en las avenidas donde se desarrollen trabajos.

El Plan de Reordenamiento Vial está dividido por zonas (Central, Este y Oeste), y dividido en dos paquetes de licitación, una con presupuesto estatal y la otra que requiere del financiamiento internacional por la magnitud de los proyectos.

Lo Nuevo