Enero: dos crímenes por día

PANAMÁ. El Gobierno del Presidente, Ricardo Martinelli, destinó del presupuesto del Estado Panameño 2010 unos 450 millo...

PANAMÁ. El Gobierno del Presidente, Ricardo Martinelli, destinó del presupuesto del Estado Panameño 2010 unos 450 millones de dólares para reforzar la seguridad en todo el país.

El interés es disminuir los niveles de criminalidad y violencia que perduran, pero al parecer los esfuerzos económicos no han sido suficientes para tener un Panamá tranquilo.

Los crímenes se han convertido en pan de todos los días. Y no se trata de hechos que ocurren solamente en la ciudad sino hasta en los más recónditos lugares del interior.

Datos recopilados por LA ESTRELLA revelan que en el mes de enero 2010 se han cometido en todo el país 35 homicidios, durante los primeros 20 días transcurridos.

El fenómeno es preocupante porque representa casi dos homicidios diarios en el territorio nacional.

La provincia con mayor número de asesinatos es Panamá. En el capital se han registrado 22 crímenes y en el distrito de San Miguelito ocho, mientras en la provincia de Colón van cinco casos.

Según las estadísticas de la Policía Nacional, en el mes de enero de 2009, se presentaron 69 casos de homicidios.

SOCIEDAD SECUESTRADA

El fenómeno ha llamado la atención de todos los sectores de la sociedad. El sociólogo y catedrático de la Universidad de Panamá, Marco Gandásegui atribuye el incremento en las cifras a que “el crimen organizado se está apoderando de los jóvenes”.

El sociólogo tiene la tesis de que en Panamá se están reclutando jóvenes para formar parte del crimen organizado, debido a que el mismo sistema les está dando “cancha libre” y considera que en esta administración la situación ha empeorado”.

Ante este panorama Gandásegui exhorta al gobierno a no quedarse con las manos cruzadas porque no es lógico que en un país tan pequeño como Panamá, diariamente se amanezca con personas ajusticiadas por vínculos al crimen organizado, tráfico de drogas y la prostitución.

“En Panamá se está viviendo en una sociedad secuestrada por la corrupción y la solución no es poner mano fuerte o dura sino que las autoridades trabajen con mayor inteligencia, porque hasta el ciudadano común sabe donde está el cultivo de irregularidades”, agrega.

INCERTIDUMBRE

El temor de que en Panamá se origine una explosión criminal no deja de ser una gran preocupación para la población en general y principalmente para los estamentos de seguridad del Gobierno.

El ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino, en un comunicado, reconoció que el país vive una realidad difícil de violencia y criminalidad, pero afirmó que en los próximos años el trabajo será más efectivo y se corregirán rumbos.

“Es un problema profundo, un problema estructural muy delicado al que le haremos frente con recursos, con mayor equipo y cooperación internacional en la medida de nuestras posibilidades”, agregó el ministro.

Mulino indicó que no está dando ni pidiendo tregua a los criminales, y que dotará los componentes de seguridad de más y mejores equipos para enfrentar la situación.

VIOLENCIA NO CEDE

Según un informe presentado recientemente por el Ministro de Gobierno y Justicia, de febrero a junio de 2009, durante el último período del mandatario Martín Torrijos, se registraron 398 asesinatos, mientras que de julio a noviembre, primeros meses de la gestión de Ricardo Martinelli, se cometieron 408 homicidios.

Este incremento se da a pesar de que las acciones policiales se multiplicaron de 9 mil 246 a 26 mil 773, lo que demuestra que a pesar de los esfuerzos de la actual administración, la inseguridad se ha incrementado.

En los últimos diez años, los asesinatos ha tenido un crecimiento sin precedentes en Panamá. Las cifras son contundentes. En el 2003 hubo 338 homicidios, de los cuales 193 fueron con armas de fuego. Cinco años después, en 2008, la cifra se había duplicado a 654, más del 70% con este tipo de armas.

QUÉ HACER

El Obispo Auxiliar de Panamá, José Domingo Ulloa, en conversación con La Estrella , hizo un llamado para crear un Plan Integral de Seguridad, apoyado por el Gobierno, la sociedad civil y los medios de comunicación.

Ulloa opina que de no tomarse decisiones rápidas que vayan en beneficio de los jóvenes ,se perderán los valores y aumentarán los crímenes.

“La propia sociedad está dejando ribetes que incitan a los jóvenes a delinquir”, aseguró el sacerdote.

Aseveró que las políticas de seguridad deben complementarse con un cambio que no sea represivo, sino educativo y con el fin de resocializar al menor.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Gobierno y Justicia, el narcotráfico internacional que está operando en Panamá constituye la mayor fuente de homicidios.

En opinión del ex director de la Policía, Ebrahim Asvat, publicada hoy en su columna “Bitácora del Presidente” del periódico EL SIGLO, “hasta tanto el Estado no tenga un mapa claro de las estructuras organizativas clandestinas y cómo operan con impunidad, es poco lo que podremos avanzar en esta lucha.. Si queremos en realidad neutralizar las organizaciones clandestinas que han infiltrado nuestras instituciones, hay dos metas que debemos cumplir. Coordinar armónicamente entre estamentos de seguridad, órgano judicial y el gobierno central la lucha por rescatar el control de las instituciones y a la vez, depurar todos los estamentos burocráticos, en especial los de seguridad y justicia, de los funcionarios contaminados”.

Lo Nuevo