PANAMÁ

FAD vuelve a escena con Maribel Gordón como líder: ‘Hay un estado represivo’

  • 25/08/2025 12:08
Maribel Gordón fue elegida como la presidenta de este partido político en medio de una coyuntura judicial y social en relación al movimiento sindicalista.

El Frente Amplio por la Democracia (FAD) escogió a su nueva junta directiva nacional, posicionando a la economista y excandidata a la presidencia de la República, Maribel Gordón, como su nueva líder.

Gordón, en una entrevista con La Estrella de Panamá, compartió los proyectos sociales y económicos del partido y su perspectiva en medio de la “persecución política” del gobierno a varios delegados del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) que pertenecen al FAD.

“El FAD va a mantener relaciones con todas las organizaciones sociales como históricamente lo hemos hecho: educadores, obreros de la construcción, campesinos, indígenas, mujeres, juventud, estudiantes, grupos afro panameños, comunidades originarias, es decir, con los sectores patrióticos que claman por una real democracia y respeto a los derechos humanos”, contestó la presidenta.

La economista lamentó la situación del movimiento social y recalcó que se trata de “diferencias de políticas públicas” que no acompañan los intereses nacionales y sociales de las autoridades del Ejecutivo.

Añadió que las organizaciones han querido ser borradas e inclusive han sido satanizadas. Las iglesias, de acuerdo con Gordón, también han enfrentado cuestionamientos sobre su posición.

“Hay un estado totalmente represivo, perseguidor a todo lo que no se sintoniza con lo que ellos quieren, no con lo que el país quiere. Aquí hay una crisis de un estado, una crisis institucional que ha abarcado los tres poderes del estado y eso es preocupante. Hay que poner un correctivo a esa situación y es nuestro planteamiento”, expresó.

Richard Morales, economista y excompañero de fórmula de Gordón en las pasadas elecciones del 2024, consideró que el FAD “emerge nuevamente en un momento crucial para el país como un instrumento político de las clases populares y trabajadoras para luchar por la soberanía nacional”.

Entre las propuestas de esta organización, se contempla concretar políticas públicas enfocadas en aquellos que viven en pobreza extrema, en quienes están desempleados y se desempeñan en la informalidad laboral.

Además, se plantea la “defensa de la naturaleza” para garantizar la vida y rechazar obras “depredadoras” de este principio.

Este domingo 24 de agosto, el FAD realizó su Congreso Constitutivo, con miras a formalizar el partido. De acuerdo con la nueva presidenta, se han cumplido con todos los requisitos establecidos por el Tribunal Electoral.

El estatuto, el plan de gobierno, la declaración de principios y el código de ética ya han sido aprobados.

La realidad de los aliados del FAD

Este pasado 17 de julio, la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, presentó una demanda para disolver al Suntracs, bajo el argumento de que la organización se había desvirtuado su propósito original de defender los derechos de los trabajadores y había incurrido en múltiples irregularidades, causa que, de acuerdo a Muñoz, se decreta en el Código de Trabajo.

Anteriormente, Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, se asiló de forma territorial en la Embajada de Bolivia y luego viajó a Venezuela.

La Interpol emitió una alerta roja en su contra por Interpol mantiene una alerta roja contra Méndez, quien es investigado por su presunta vinculación con delitos de asociación ilícita, blanqueo de capitales, falsedad de documentos y estafa agravada, en perjuicio de más de 400 extrabajadores, en hechos remontados al año 2022.

Lo Nuevo