La pulseta sigue a favor y en contra

Actualizado
  • 16/11/2008 01:00
Creado
  • 16/11/2008 01:00
PANAMÁ. El tema de la salud sexual y reproductivaen Panamá sufre un sisma. . ¿La razón? La presentación ante la Asamblea Legislativa d...

PANAMÁ. El tema de la salud sexual y reproductivaen Panamá sufre un sisma.

¿La razón? La presentación ante la Asamblea Legislativa del proyecto de ley 442 que pretende establecer y proteger los derechos humanos en materia de sexualidad y salud reproductiva y promover la educación, información y atención en este ámbito.

ANTECEDENTES

En 1999 se crea la Comisión Nacional de Salud Sexual y Reproductiva integrada por ministerios y organizaciones relacionadas a la salud y la educación y otras agrupaciones profesionales, de padres, de mujeres, universitarias e indígenas cuya misión fundamental es proponer políticas y estrategias de salud sexual y reproductiva y elaborar una Plan Nacional en esta materia. A partir del 2004 se realizaron reuniones y consultas con diferentes sectores de la ciudadanía con este fin.

Panamá no escapa a la situación internacional y a pesar de la mejora económica la brecha en equidad y educación se hacen más abismales. Es alta la mortalidad materna durante el parto, muchos nacimientos ocurren de madres adolescentes y en las mujeres pobres, el embarazo temprano se da en una de cuatro mujeres embarazadas. La tasa de fecundidad y la de enfermedades sexuales son altas y en VIH/SIDA, la situación es más preocupante ya que Panamá ocupa el cuarto lugar en la región centroamericana.

El proyecto de ley, que se enmarca dentro de la propuesta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), propone la adopción de políticas y estrategias para mejorar el acceso de la población a los servicios de salud sexual y reproductiva y disminuir las desigualdades existentes en materia de atención prenatal y los servicios de planificación familiar, particularmente en áreas indígenas. También permitirá mejorar los indicadores relacionados a la salud materna como la mortalidad, embarazo en adolescentes y la incidencia del VIH/SIDA.

A FAVOR Y EN CONTRA

Apasionadas han sido y siguen siendo las manifestaciones tanto en contra como a favor del mencionado proyecto. Y a medida que pasa el tiempo las posiciones se vuelven más extremas. Recordemos que el proyecto se encuentra en primer debate en el Órgano Legislativo y de llegarse a fin de año en esta situación, lo más probable es que no pueda ser considerado en la presente gestión gubernamental, ya que al reinicio de las labores legislativas el próximo mes de marzo nos encontraremos en lo más caliente de la campaña para las elecciones generales y su aprobación podría ser una ilusión.

Pareciera ser que hacia allí apuntan las últimas acciones de las organizaciones que adversan esta ley. “No se meta con mis hijos” es el “grito común” de marchas, concentraciones, cartas y comunicados que orientan sus esfuerzos a no permitir la aprobación de esta ley por considerarla atentatoria contra la vida y la familia.

Para el pastor evangélico Rupert Neblett la introducción de leyes similares en Camboya, Botswana, Tailandia y Estados Unidos, el resultado ha sido contraproducente: se han incrementado los embarazos en adolescentes, las enfermedades de transmisión sexual y el contagio de VIH/SIDA.

Otros representantes de este sector que prefirieron permanecer en el anonimato, afirman enfáticamente que esta ley está siendo promovida por intereses políticos, compromisos contraídos con organizaciones internacionales y que es propia de Estados totalitarios y tiránicos.

Para Eyra Ruiz promotora del proyecto, es necesaria su aprobación porque la ley que regula actualmente esta materia es de 1941. Y aunque una ley por si, no solucionará ningún problema, como marco normativo será de gran ayuda para cumplir los objetivos del milenio de combate a la pobreza.

Afirmó que la prevención y la educación son fundamentales para una sexualidad responsable y negó que se esté atentando contra el ejercicio de la patria potestad. En cuanto al aborto señaló que la ley no toca este tema y que de ninguna manera se promueve la distribución indiscriminada de condones y anticonceptivos.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones