Los diputados consensuaron 13 de 15 comisiones. Gobierno y Credenciales se definieron con votos

  • 05/08/2025 00:00

Tras más de mes de tortuosas negociaciones sin resultado, las urnas fueron las que definieron el futuro de la Asamblea Nacional para esta legislatura, con el reparto de las comisiones permanentes.

Una victoria de la alianza entre los nuevos actores independientes y los viejos partidos políticos; ambos prometen ser un “contrapeso” al Ejecutivo. Consensuaron 13 de 15; Gobierno y Credenciales se saldaron con votos.

Matraqueo mañanero

La jornada arrancó temprano, a los 8:00 a.m., con una reunión de la junta directiva ampliada de la Asamblea, precedida por su presidente, Jorge Herrera, junto con los jefes de todas las bancadas. Un encuentro que encalló en la misma piedra desde que Herrera asumiera el cargo como resultado de la nueva correlación de fuerzas en el hemiciclo. El mapa legislativo, fragmentado tras las elecciones de mayo de 2024, había dado origen a alianzas inestables y promesas cruzadas: una unión entre diputados de libre postulación de Vamos, el Movimiento Otro Camino (MOCA), el Partido Panameñista, Partido Popular y una facción de Cambio Democrático.

Estos últimos, las fuerzas tradicionales que los independientes fustigaron en campaña como responsables de la crisis. Pero, para ganar, la matemática y el pragmatismo político se juntaron con poca resistencia. Ahora el problema era sumar los votos.

Al otro lado, los diputados del gobernante Realizando Metas y del Partido Revolucionario Democrático (PRD), que se presenta como oposición, pero no tuvo problemas de pactar con el oficialismo.

Sin sorpresas, no hubo acuerdo en la reunión. Así las cosas, el camino quedó fijado para una inédita solución por los votos para las 15 comisiones. Un escenario que nadie quería, pero la incapacidad para consenso terminó precipitando ese desenlace.

El pleno de la Asamblea arrancó con una hora de retraso a las 11:52 a.m. Había quorum reglamentario, pero sin presencia de la bancada PRD y solo dos diputados RM. El resto de las curules ocupadas, en tensión, presionando para acabar la espera de una vez por todas.

Los primeros chispazos empezaron en el periodo de incidencias. El diputado Betserai Richards, ex Vamos y ahora Seguimos, cuestionó el estancamiento de proyectos de ley en las comisiones durante el periodo pasado -controladas por RM-, enfatizando la importancia de que la alianza liderada por Herrera sea ahora mayoría en esos espacios.

La riposta llegó de inmediato. El diputado Luis Eduardo Camacho (RM) rechazó lo dicho por Richards, manifestando que este “no sabía” presentar proyectos y que ese era el “verdadero retraso”. Osman Gómez, miembro del partido Alianza y parte de la bancada Mixta, culpó a los independientes de la falta de consenso.

“No se ha llegado a acuerdo porque algunas bancadas han hecho mal el sistema matemático [...] díganle al país la verdad”, dijo el parlamentario, quien según Vamos fue el principal obstáculo el jueves pasado para finiquitar el asunto por sus reclamos en las comisiones de Gobierno, Credenciales y Presupuesto. Estas tres, son las “joyas de la corona”. Los diputados allí aprueban o rechazan funcionarios, ven los dineros del Estado e incluso pueden juzgar al presidente. Históricas bazas de negociación y chantaje de los diputados al gobierno de turno.

A las 12:32 p.m. se decretó un receso. Nadie lo objetó, era la hora de la concreta los pactos. El diputado Ernesto Cedeño confirmó a los medios que el problema seguía siendo la proporcionalidad en Gobierno y Credenciales.

“La matemática es exacta y está de nuestro lado”, afirmó más temprano a las televisoras Roberto Zúñiga, jefe de la bancada Vamos.

La tarde se hacía ríspida en el pleno, mientras en el palco de prensa empezaba a llegar comida a domicilio, anticipando una larga sesión. “Vamos ya a la votación”, vociferó el diputado Gómez mientras se paseaba entre las curules.

Las gradas del público se empezaron a llenar de los asistentes de los diputados, que hacían señas y llamadas mientras la incertidumbre crecía dentro y fuera de la Asamblea.

Los gremios empresariales y grupos de la sociedad civil criticaron duramente la falta de acuerdo de los diputados, atrasando discusiones clave como el presupuesto del Estado y la posible revisión de la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social y desató protestas.

A las 4:30p.m. los diputados de Vamos se reunieron en círculo en una esquina del pleno, mientras Zúñiga les hablaba antes de romper filas e ir a votar. Una difícil prueba para los independientes, cruzados internamente por luchas de protagonismos y reclamos por el reparto de las comisiones. Aunque esta vez, actuaron en bloqueo.

Mientras tanto José Luis Popi Varela, el veterano diputado panameñista y uno de los artífices de la estrategia para la victoria de Herrera, caminaba apacible entre las curules. Saludando a opositores y oficialistas por igual, sonriendo y negociando.

La hora de la verdad

Pasadas las 7:00 p.m., luego de más de ocho horas de espera, finalmente los diputados retomaron la sesión para votar, como establece el artículo 43 del Reglamento Interno del hemiciclo. Una elección con papeles y secreta.

Minutos antes, las bancadas alcanzaron consenso en 13 de las 15 comisiones, quedaba Credenciales y Gobierno. Fueron pasando por orden alfabético, tras un corto reclamo del diputado perredista Benicio Robinson sobre el cociente, mecanismo que resulta de dividir el número total de diputados entre el número de miembros que debe tener la comisión. Los candidatos que logren igualar o superar ese cociente resultan electos.

Carlos Alvarado, secretario general de la Asamblea aclaró las reglas. El cociente era 8, Robinson hablaba de 7,8, pero quedó lo dicho por Alvarado.

Al cierre de esta nota, pasadas las 9:00 de la noche, continuaban el conteo de los votos para las comisiones de Credenciales y Presupuesto.

Lo Nuevo