Gobierno publica versión en inglés de declaración; ‘costo neutro’ para EE.UU., aún sin definirse

  • 03/05/2025 07:37
El ministro Icaza salió al paso de los cuestionamientos por la falta de transparencia ante las amenazas de Washington. Publicó lo firmado, pero solo en inglés y sin esclarecer aún el mecanismo del “costo neutro”.

El ministro de Canal, José Ramón Icaza, publicó este viernes la declaración conjunta firmada entre Estados Unidos y Panamá, donde se establece el polémico concepto de “costo neutro” por el Canal para buques estadounidenses.

Icaza salió al paso de un anuncio que la mañana de ayer dio el grupo Sal de las Redes, en el que cuestionó la falta de transparencia en cuanto al manejo de las relaciones diplomáticas con Washington y los documentos recientemente firmados.

En un tuit, el grupo adelantó que publicaría lo firmado por el ministro y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, durante su visita a Panamá el pasado 9 de abril. Pero, antes de que se cumpliera el ultimátum al mediodía, Icaza reaccionó.

“Por qué ustedes ocultan que comuniqué la declaración con transparencia el día 9 de abril, o sea, hace casi un mes, como se ve en este video [junto al tuit]. Jugar con el Canal de Panamá para hacer politiquería es peligroso para el país. No sólo fui al diario La Prensa sino también fui a dos televisoras, y a la ACP [Autoridad del Canal de Panamá] además hizo un comunicado. Somos transparentes y rechazamos cualquier tipo de manipulación”, manifestó Icaza. Un mensaje que recibió riposta de Sal de las Redes y otros internautas, que insistieron en que se difundiera lo firmado en español, ya que lo publicado por el funcionario aparece en inglés.

¿Un documento, varias versiones?

La declaración, de apenas cinco párrafos, describe gran parte de lo planteado por Icaza el 9 de abril, cuyo punto más polémico es llamado “costo neutro”, que de acuerdo con varios juristas abre dudas sobre su compatibilidad con los principios de neutralidad, ante la posibilidad de que este sea interpretado como una privilegio para Estados Unidos y que a su vez ponga en cuestión la condición soberana del Estado.

Al respecto, el ministro negó ayer en Telemetro Reporta que lo firmado comprometa la soberanía y aseguró que está apegado al Tratado de Neutralidad que rige desde octubre de 1979. Sin embargo, a la fecha no ha dado detalles claros sobre qué significa el “costo neutro”, mismo que debe definirse por medio de un “mecanismo” según lo pactado con el secretario de Defensa de Estados Unidos.

“La República de Panamá y Estados Unidos de América trabajarán para posibilitar un mecanismo que asegure que las naves de guerra y auxiliares de ambas naciones transiten el Canal en base a un costo neutral”, señala el documento, sobre el cual ministro reconoció que aún no se ha firmado lo mismo en español.

“Está pendiente de que Cancillería lo suba a su web una vez se firme en español”, dijo Icaza tras ser consultado por La Estrella de Panamá.

La insistencia sobre mayor transparencia en lo pactado entre el gobierno de José Raúl Mulino y Estados Unidos acompaña desde un inicio las tensiones con la Casa Blanca, desde que el presidente Donald Trump amenazara a Panamá con tomarse el Canal por la fuerza.

Un asunto que se hizo evidente con las inconsistencias entre las declaraciones del secretario de Estado Marco Rubio y Mulino, luego de su visita en febrero pasado, pero especialmente tras la declaración conjunta entre el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, y Hegseth, donde Panamá decía que Washington reconocía la soberanía panameña en la versión en español, mientras que lo publicado en inglés por el Departamento de Defensa lo omitió.

A la fecha, el Gobierno no ha presentado tampoco la versión en inglés de lo firmado entre Ábrego y Hegseht, pese a ser solicitado por este medio a las autoridades, lo que ha generado críticas sobre la opacidad en el manejo de la crisis con Estados Unidos.

De allí, internacionalistas consultados por La Decana advierten de que un escenario de inconsistencias en textos firmados puede ser utilizado por Washington para conseguir concesiones unilaterales en detrimento de la soberanía panameña; siendo esto uno de los puntos centrales de los reclamos de sectores magisteriales y sindicales que se encuentran en huelga y exigen a Mulino revertir lo firmado.

Este medio también le preguntó a Icaza si sabía si se daría alguna explicación sobre el “mecanismo” del “costo neutro” para Estados Unidos, pero solo dijo que “aún se está trabajando” en ello.

Desde diciembre pasado, la Casa Blanca ha arreciado su campaña en contra de Panamá y sobre una supuesta “injerencia china” en la administración del Canal y los puertos, todo sin pruebas. Presiones a las que se han sumado las de varios altos funcionarios que han reiterado lo dicho Trump de retomar la vía interoceánica, sin descartar la vía militar.

Lo Nuevo