Gobierno presenta guía para la obtención de estatus de refugiado

  • 27/03/2016 01:00
Refugiados en Panamá contarán con una guía informativa que les explicará paso a paso cómo aplicar 

Los extranjeros que aspiren a obtener el estatus de refugiados en Panamá contarán con una guía informativa que les explicará paso a paso cómo aplicar.

El documento fue lanzado por la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (Onpar) del Ministerio de Gobierno y financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Su presentación se dio en un evento en el que se contó con la presencia de dos refugiados que contaron su experiencia en el país.

El orador fue el representante de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) Roberto Mera, quien consideró que se trata de un trabajo valioso que facilitará el proceso a los refugiados.

La guía informativa tiene como objetivo brindar datos prácticos y útiles a los refugiados, desde que llegan al país hasta su plena integración, señala un comunicado del Ministerio de Gobierno.

Las 31 páginas explican quiénes reúnen las condiciones para ser considerados refugiados, qué autoridad es la encargada de recibir la solicitud de asilo, cuáles son sus deberes y derechos como asilados y qué tipo de protección brinda el Estado panameño a quienes han sido víctimas de violencia, destaca el comunicado del Ministerio de Gobierno.

Estadísticas de Onpar dan cuenta de que, en el 2014, unas 1,184 personas solicitaron a las autoridades panameñas el estatus de refugiados. Además, desde 1998, 2,271 personas reunieron las condiciones para ser reconocidos como refugiados. En 1998 se creó la Comisión de Elegibilidad.

La guía presentada forma parte de los compromisos adquiridos por Panamá en la Declaración y Plan de Acción de Brasilia, firmado en diciembre del 2014.

Sin embargo, el país aún debe trabajar en otros aspectos con el fin de mejorar las condiciones que ofrece a los refugiados.

Un informe de Onpar emitido con la ayuda de Acnur señala que el país debe elaborar procesos legales que permitan la expedición de permisos de trabajo provisionales para los solicitantes de condición de refugiados. También, indica que deberá adecuar los permisos de los refugiados para disminuir los casos de discriminación y abuso relacionado con su condición. Además, deberá insertarlos en los programas y políticas públicas, como si se tratara de ciudadanos.

El 85% de las solicitudes de asilo político en Panamá corresponden a ciudadanos de Colombia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Lo Nuevo