El barrio de Chualluma en Bolivia, es único en la ciudad de La Paz ya que todas sus paredes están pintadas de colores que resaltan los rostros de las cholas,...
- 30/09/2021 00:00
- 30/09/2021 00:00
Panamá tiene una sociedad, sobre todo una juventud, que está politizada, que le interesa la ciencia, pero que irónicamente no confía en los actores políticos. “Tenemos un sistema político en el que la gente confía muy poco”, explicó el sociólogo y doctor en ciencias políticas, Harry Brown, director del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps).
Esa misma sociedad está experimentado cambios: los problemas de pobreza, desigualdad, corrupción, desempleo y educación se han exacerbado. Y, además, han aparecido nuevos problemas de desafección específica de algunos grupos humanos hacia la democracia. El “racismo” y la “desigualdad de oportunidades” han marcado a esta sociedad.
Esa radiografía de la población panameña es posible tenerla por el trabajo que desde el Cieps en Panamá realiza un grupo de investigadores.
Brown comparte con La Estrella de Panamá la importancia de contar con un centro de la naturaleza del Cieps, por el conocimiento que genera a distintos actores para formular políticas públicas.
En esta entrevista, Brown, elegido director del centro mediante concurso internacional, enumera una serie de estudios que están desarrollando y expone el perfil de los investigadores del centro.
“Los investigadores del Cieps estamos muy comprometidos con la generación de conocimientos y estamos trabajando a marcha forzada, muy rigurosamente...”, dijo el sociólogo y experto en ciencias políticas.
Son las siglas de Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps). El centro se dedica a la investigación académica. Precisamente los temas que se anuncian en el nombre del centro. Es público que está apoyado financieramente por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). Pero no es una institución de la administración pública. Esa es la naturaleza del centro. Es el primer centro y, hasta ahora, el único que se ha creado desde la Senacyt que está dedicado a las ciencias sociales. La intención es realizar investigación científica de manera rigurosa.
Está abierto a todas las personas que cumplan con los requisitos académicos. La labor de cada investigador científico implica cubrir todo el ciclo de formación. Eso no solo es tener una licenciatura en cualquiera de las ramas de las ciencias sociales (antropología, sociología, economía, ciencias políticas y demografía). Además, se debe tener grado de maestría y doctorado en ciencias sociales.
Los procesos de formulación de políticas públicas incluyen a una gran diversidad de actores y no solamente a los tomadores clásicos de decisiones, como los que están en instituciones como la Asamblea Nacional, Órgano Ejecutivo o el poder local. Nosotros buscamos que el conocimiento que generamos sea útil a todos esos actores, independientemente de su posición en el sistema político, para que puedan participar en los procesos de formulación de políticas públicas de la manera más informada posible.
En muchas. Nosotros, y esto es importante saberlo, tenemos tres áreas de investigación: bienestar socioeconómico, opinión pública, que es quizá la más conocida por las encuestas que publicamos. La tercera área es la de instituciones y actores políticos. Entonces, en el área de bienestar socioeconómico estamos realizando 15 investigaciones en este momento.
Te digo algunas de ellas. Estamos creando una tipología de trabajos decentes en Panamá con un enfoque de bienestar social y género. Estamos también reconceptualizando el trabajo informal en Panamá. Hay otra investigación del estudio de las condiciones de trabajo de las empleadas domésticas. También estamos investigando el trabajo infantil y diseños de políticas públicas con enfoques de género. Eso para darte algunos ejemplos.
Los investigadores del Cieps estamos muy comprometidos con la generación de conocimientos y estamos trabajando a marcha forzada, muy rigurosamente, pero exprimiendo todo el tiempo con el que contamos para atender muchos de los temas.
En el informe de nuestra encuesta de ciudadanía y derecho. El trabajo de campo ya lo realizamos. Estamos analizando los datos y vamos a publicar un informe que confiamos que va ser muy revelador y que esperamos tener una discusión muy importante de Panamá y el impacto que ha tenido la pandemia en aspectos económicos, servicios básicos, instituciones, y sobre la democracia, los actores políticos, la discriminación y la valoración que se hace de los distintos actores sociales y políticos. Este documento confiamos que nos va a ayudar a tener una lectura muy detallada y novedosa del Panamá postpandemia.
Estamos investigando el impacto político de Odebrecht en América Latina, tomando en cuenta que el nuestro fue creado como el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales. Nosotros no nos limitamos a generar conocimiento sobre Panamá. También miramos nuestro país desde un contexto internacional. Hay que entender a los países que nos rodean y eso nos ayuda a entender el nuestro. Por lo tanto, esta investigación tiene un enfoque latinoamericano. Estamos trabajando expresión y prensa en Panamá. Estamos trabajando en comprender el populismo centroamericano. Tenemos algunas investigaciones de los temas de religión y política.
Tenemos un gran reto, y es que en el país haya más personas dispuestas a formarse como investigadores en ciencias sociales y dedicarse a la investigación. Mientras eso sucede, esperamos con la ayuda de la Senacyt poder ir contratando a más investigadores porque hay muchos temas por estudiar. Por ejemplo, la conflictividad del país. Panamá es uno de los países más conflictivos de América Latina aunque a algunas personas les parezca increíble. No tenemos suficientes estudios para entender la conflictividad. Hay que estudiar rigurosamente las relaciones entre los distintos órganos del Estado: el Ejecutivo, Legislativo y el Judicial. Hay especialidades en esos temas y no tenemos a las personas que lo investiguen de manera específica.
Creo que hemos crecido mucho. Se han dado pasos muy importantes desde la creación de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). Hemos avanzado, pero estamos lejos de los estándares internacionales. La cantidad de investigadores que tiene el país en relación a otros parecidos al nuestro es muy poca. Hay muy pocos investigadores y necesitamos más. Hemos avanzado, pero necesitamos más. Y el presupuesto dedicado a investigación también está muy lejos, pero muy lejos de los estándares internacionales. Incluso, muy lejos de los latinoamericanos. Digamos que el vaso está medio lleno. Pero todavía hay un camino importante que recorrer para que esté lleno completamente.
Tenemos mucha información que va a salir en la encuesta. Pero te puedo adelantar algunas cosas. Sí ha habido cambios. Obviamente, ha habido cambios en la sociedad panameña. Algunos de los problemas que teníamos antes, como la desigualdad, pobreza, corrupción, educación y desempleo se han exacerbado. Están apareciendo problemas nuevos de desafección específica de algunos grupos humanos hacia la democracia. Y esa desafección está vinculada con la importancia que les dan a algunos temas. Ese es uno de los hallazgos recientes. También hemos detectado que la sociedad se reconoce a sí misma como racista y en la que no hay igualdad de oportunidades.
Tenemos un sistema político en el que la gente confía muy poco, y valora muy mal a las instituciones. Hemos detectado que el poder se ha concentrado en la sociedad panameña. Parte del diagnóstico es que hay una valoración mayoritaria y creciente por la provisión de servicios básicos a través del sector público. Hemos detectado que la población es muy consciente de la gran desigualdad que hay en el país.
Quiero invitar a los lectores a que lean La Estrella de Panamá y luego visiten la página web del cieps.org.pa. Esa es una de las herramientas que utilizamos para traducir las investigaciones que realizamos.
Nosotros hemos encontrado varias cosas, pero en resumen hemos detectado que la sociedad panameña, y sobre todo la juventud, está muy politizada. Eso quiere decir que le interesa mucho la política. Están muy preocupados y muy involucrados políticamente, pero al mismo tiempo desconfiamos enormemente de las instituciones de representación.
La sociedad panameña no confía en los partidos, no confía en la Asamblea, no confía en el Órgano Ejecutivo y no confía en los actores. Es una participación política a través de movimientos sociales.
Esa es la situación en la que estamos: mucha política, pero poca articulación y organización.