El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
Jhonathan González: 'Validamos el territorio ocupado ininterrumpidamente por los Bribrí'
- 18/08/2023 00:00

Validar los territorios ocupados ancestralmente por el pueblo Bri brí fue lo que motivo al geógrafo Jhonathan González y al antropólogo Kevin Sánchez Saavedra a realizar una investigación activa, participativa y emancipadora revelada en su libro El pueblo Bribrí en Panamá, estudio sobre ocupación ancestral y lugares sagrados”, lanzado en la Feria Internacional del Libro 2023.
En antesala, González participó en “Portada”, el espacio de política, análisis y entrevistas de La Estrella de Panamá este 17 de agosto.
El pueblo Bribrí es uno de los siete pueblos indígenas que coexisten en Panamá y es el más pequeño con una población de 1.000 personas, según el censo de 2010.
La investigación surgió por la necesidad de reconocimiento del territorio de ese pueblo originario, ya que en 1977 fue obviado por la Académica Panameña, cuando Reina Torres de Araúz –sin visitar el área– negó su existencia. “Nosotros con la investigación estamos validando el territorio ocupado ininterrumpidamente por ancestros”, dijo González.
En su intervención, el coautor del libro explicó que la investigación se centra en Changuinola, Bocas del Toro, específicamente en las cuatro comunidades, cercanas al río Yorkin, un afluente del Sixaola, frontera natural entre Costa Rica y Panamá.
En seis meses, los investigadores se internaron en los lugares sagrados para los Bribrí, entre ellos, montañas, ríos, las aguas termales, y a partir de allí hicieron entrevistas con sabios y la comunidad en general, donde surgieron discusiones que les generaron un mapeo de la cosmovisión Bribrí.
Aseguró que los Bribrí tienen unas 12.000 hectáreas del Parque Internacional La Amistad y otras 800 hectáreas dentro del Bosque Protector Palo Seco, y esa cercanía con las áreas protegidas ha impedido el anhelado reconocimiento como pueblo.
Son una cultura donde rige el matriarcado, su relación cultural es por clanes y tienen bien arraigado el apego cultural.
Aún se comunican a través de su lengua originaria. “La colonización no pudo eliminar a sus dioses, seres y espíritus que habitan esos territorios, y los Bribrí todavía los recuerdan y respetan. Donde hay Bribrí, hay bosque”, afirmó.
González añadió que “la cosmovisión y la espiritualidad del Bribrí es fuerte, existe un respeto profundo e incluso todavía se heredan nombres ancestrales como Iriría, Duaro, Yería que surgieron cuando se creó el universo Bribrí.