Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 19/11/2014 01:00
La configuración de lo que en su momento se denominó ‘gobierno paralelo’ fue una de las última acciones de Ricardo Martinelli antes de dejar el poder.
Varios meses le tomó a Juan Carlos Varela desmantelar esa infraestructura de gestión. La intención de Martinelli era dejar a un grupo de funcionarios en puestos clave, que de una u otra manera condicionaran al nuevo gobierno.
Sin embargo, hay magistrados y funcionarios de alto nivel que deben ser nombrados por el actual gobierno y todavía están pendientes. No hay fecha y el proceso de selección no se ha iniciado. Al parecer, no hay prisa.
LOS NOMBRAMIENTOS
Hasta el momento, los nombramientos no han sido nada fáciles para el presidente de la República. Su bancada no ha logrado nombrar un contralor, pues no cuenta con los votos necesarios para hacerlo.
El pacto de gobernabilidad que firmó con el opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) no ha sido suficiente para asegurar el nombramiento, porque en vez de nombrar a un contralor de consenso postuló su propio candidato al cargo.
El PRD, a su vez, busca quedarse con el cargo que deja Gioconda Torres el próximo 31 de diciembre.
Antes de finalizar el periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional, todo estaba listo para la elección del contarlor, pero las matemáticas se impusieron.
El partido Cambio Democrático y dirigentes de la sociedad civil organizada han insistido que el nuevo contralor no debe tener lazos con partidos políticos.
Aunque el nombramiento toca a la Asamblea, se menciona que el ungido para el cargo es Federico Humbert, conocido donante de la campaña de Varela. No sería la primera vez que el Ejecutivo designe a alguien de confianza; más bien ha sido una constante, gobierno tras gobierno.
El último nombramiento fue el de Torres de Bianchini, quien antes de asumir el cargo trabajó con el expresidente Ricardo Martinelli en sus empresas.
Otro nombramiento que se debe conocer en los próximos días es el del reemplazo de Ana Belfon, cuyo periodo concluye en diciembre. También está pendiente elegir con prisa a quien ocupará el cargo de Procurador de la Administración.
Ambos deben ser ratificados por la Asamblea Nacional durante la sesiones extraordinarias convocadas por el Ejecutivo, si se pretende que estén en sus puestos en enero.
Para Procurador de la Nación se mencionan varios nombres, pero aún no se sabe a ciencia cierta quién será el reemplazo de Belfon, abogada, en su tiempo, del expresidente Martinelli.
El presidente Varela ha señalado que tiene el perfil del nuevo procurador y que será nombrado antes que finalice el mes en curso.
El jurista y catedrático Miguel Antonio Bernal ha solicitado, por medio de una misiva, al presidente Varela, que sea una persona ‘absolutamente independiente’ y que ‘no salga de las grandes firmas de abogados influyentes’.
Bernal también recomendó que ‘no esté vinculado a la autoridad nominadora y que no haya sido miembro de un partido político en los últimos diez años o haya hecho donaciones a una campaña presidencial o ser un recomendado de uno los donantes’, añadió.
Uno de los últimos nombramientos que hizo el presidente de la República fue el director de la Caja de Seguro Social, Estivenson Girón, sin que haya completado el equipo con un subdirector.
MAGISTRADOS
La puja y repuja por los distintos puestos al parecer no ha dado la oportunidad de meditar sobre un nombramiento en especial.
Se trata del nuevo magistrado del Tribunal Electoral.
A Eduardo Valdés Escoffery se le termina su periodo el 29 de diciembre.
Valdés Escoffery es el único magistrado que desde 1990 se ha mantenido en el Tribunal, luego de haber sido reelegido una vez y designado de nuevo, en remplazo de Dennis Allen en 2006.
El artículo 142 de la Constitución Política establece que los magistrados del TE ‘serán designados en forma escalonada, para un período de 10 años’.
En tanto, el periodo del magistrado Erasmo Pinilla termina en 2016. Le tocará a la Asamblea Nacional hacer el nombramiento.
Estos no son los únicos nombramientos. Al magistrado de la Corte Suprema Harley Mitchell se le vence el término en diciembre de 2015. Igual ocurre con el magistrado Víctor Benavides. A los magistrados Oydén Ortega y Jerónimo Mejía se les vence el término en diciembre de 2017.
DIRECTIVOS DEL CANAL
En la principal empresa del país, el Canal de Panamá, también se realizarán nombramientos a corto y mediano plazo.
A Guillermo Chapman, Adolfo Ahumada y a Ricardo de la Espriella se les vence el cargo como miembros de la junta directiva de la Autoridad del Canal en julio de 2016.
A Marco Ameglio, José A. Sosa y a Nicolás Corcione se les cumple el plazo en marzo de 2019. Estos directivos deben ser nombrados por el actual presidente, quien también tendrá que nombrar al superintendente de Bancos en diciembre de este año. ¡Cuánto trabajo!