Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Mientras Martínez se opone, sector marítimo de Nito respalda Ley de Cabotaje
- 29/11/2021 00:00
El proyecto de Ley 598, que regula el cabotaje y las actividades de Comercio interior en las aguas panameñas y que está a la espera de la sanción del presidente Laurentino Cortizo, tiene la oposición de Ramón Martínez, ministro de Comercio quien se opone a su propio Ejecutivo y a la Asamblea de Diputados, en contraste el proyecto cuenta con el respaldo de las principales entidades del Estado, que rigen la industria marítima en el país, quienes consideran que esta normativa es necesaria para que se desarrolle y potencie este sector.
El administrador de Marina Mercante de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Rafael Cigarruista, señaló que La ley de Cabotaje fue un proyecto ampliamente discutido con todos los sectores entre los que se incluye a la Cámara Marítima de Panamá y la Asociación de Armadores de Panameños , que son gran parte del sector involucrado con las industrias marítimas auxiliares y que dicho sea de paso, son los que realizan las actividades en torno a todas las embarcaciones que transitan por el Canal de Panamá, que es este todo el mundo de negocios que se pretende desarrollar.
Durante la discusión de esta propuesta de Ley, que fue aprobada con el consenso del Consejo de Gabinete , incluyendo al MICI, y todas las bancadas en la Asamblea Nacional, se incluyeron dos temas de importancia para AMP, que requieren de una regulación legal esencial para atender de forma jurídica y práctica los problemas vinculados al sector marítimo, como lo es el tema de las naves abandonadas y las especies náufragas, las cuales representan un peligro real para la seguridad de la navegación, la vida de las personas y para el medio ambiente marino.
Ante la posición del ministro Martínez, quien invoca tratados internacionales en contra el espíritu del proyecto, expertos legales en negocios marítimos, como los abogados Paco Carreira y Juan Felipe Pitty, han recomendado la implementación de este instrumento, como una medida del desarrollo de la Nación que posee el Canal de Panamá. Para ambos, es importante que el país pueda tener una verdadero desarrollo de sus recursos y ningún tratado podría estar por encima del derecho que Panamá posee como nación soberana de explorar sus recursos frente a otras potencias que ahora invocan derechos, pero no dejan beneficios tangibles al país y crean distorsiones del mercado.
El HD Raúl Pineda del gobernante PRD, se pregunta si alguien habrá tocado al ministro Martínez ante su vertiginoso cambio de opinión. Pineda presidió la subcomisión que discutió el proyecto del Ejecutivo y no se explica el actuar de Martínez. Si Martinez hubiera estado durante la negociación del tratado del Canal no existirían los Torrijos-Carter, dijo el diputado Pineda durante las sesiones, refiriéndose a la perpetuidad del antiguo tratado con dominio de Estados Unidos sobre nuestro principal recurso natural.
Además, los gremios del sector han denunciados la "inversión extranjera" del sector que deja poco a la economía local e introduce toda clase de injusticias fiscales, laborales y operativas, donde la competencia local panameña ha sido fuertemente contenida. Vienen, cobran y se van, dicen los gremios.
La ley introduce disposiciones importantes, para el manejo de especies náufragas o naves abandonadas en nuestros mares, incentivo a la reparación, construcción y financiamiento naval, así como la investigación y desarrollo en tecnología en pro del medio ambiente marino.