El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
- 03/08/2011 02:00
GINECÓLOGO-OBSTETRA
Las damas experimentan a lo largo de su vida una serie de cambios fisiológicos, anatómicos, emocionales y sociales. Desde su nacimiento, la infancia, luego la adolescencia, la juventud, la edad adulta y finalmente la vejez , experimentan y viven una gama de eventos que exigen de ellas el conocimiento de su cuerpo y como funciona en cada una de estas etapas. Hoy les quiero compartir algunos aspectos de uno de esos periodos: la perimenopausia.
Muchas pacientes acuden a atención médica y la razón es que están experimentado lo que llaman el cambio de vida, y realmente lo es. La perimenopausia es el periodo de transición y aproximación a la menopausia que se caracteriza por la alteración y reducción de la actividad hormonal sexual femenina responsable de la regulación del ciclo menstrual. Este periodo se manifiesta no solo con las irregularidades menstruales, suele acompañarse también oleadas súbitas de calor y sudoración , de insomnio, cambios en el estado de humor (depresión, ansiedad, irritabilidad), disminución o pérdida del apetito sexual, resequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales, dolor muscular, óseo y articular. La edad estimada en la que se inician estos cambios es entre los 45 y 55 años, con una media alrededor de los 47-48 años. Su duración es variable para cada paciente, pero en general puede tomar este periodo de uno a dos años. Es muy importante para cada paciente que no este operada para no tener más hijos y que no planifique, que en este periodo puede ocurrir un embarazo inesperado, pues las ovulaciones son irregulares pero ocurren, aun cuando las menstruaciones estén distanciadas una de la otra. No toda las mujeres experimentan todos estos síntomas, muchas pacientes entran a la menopausia sin mayor manifestación, y el típico ejemplo son las pacientes con sobrepeso y obesas, que por conversión periférica de hormonas no viven mucho de estos síntomas. Debemos tener claro que este periodo exige de cada mujer mucha responsabilidad y cuidado de su salud, pues como bien se dice, se pierde el efecto hormonal protector, lo que se traduce en aumento de riesgo de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, mayor riesgo de enfermedades malignas (cáncer) entre otras.
Existen alternativas para disminuir el impacto de esta nueva etapa: hacer ejercicios, actividades extralaborales, participar de grupos sociales, fortalecer las relaciones y el apoyo familiar, deporte, uso de lubricantes para las relaciones sexuales. Algunas veces la transición y los síntomas son insoportables, lo que emérita manejo médico y muchas veces en estos casos terapia transitoria de remplazo hormonal.