Nuevo índice revela carencias sociales y ambientales en el Pacífico panameño

  • 18/07/2025 07:31
En las nueve comunidades bajo estudio, ubicadas en el Golfo de Chiriquí y Montijo, los sectores pesqueros y no pesqueros cuentan con niveles similares de necesidades básicas.

Un nuevo índice que busca medir el progreso social en comunidades costeras, bautizado como Índice de Progreso Social-Dimensión Azul (IPS Azul), fue lanzado en Panamá, revelando deficiencias en la cobertura de servicios esenciales en la región del Pacífico occidental panameño.

En las nueve comunidades bajo estudio, ubicadas en los golfos de Chiriquí y Montijo, los sectores pesqueros y no pesqueros cuentan con niveles similares de necesidades básicas, de acuerdo con este nuevo índice presentado en la capital por la Fundación MarViva de Panamá.

La primera aplicación del IPS en 502 hogares (1.725 personas) refleja que la mayoría de estas comunidades “evidencia dificultades en educación, salud, información y calidad ambiental”, así como desafíos en la sostenibilidad y resiliencia de las zonas costeras.

El índice, elaborado por MarViva en coordinación con el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) de Incae Business School, es una herramienta de medición integral que evalúa el bienestar de las sociedades más allá de los indicadores económicos tradicionales, según sus promotores.

Este índice “mide un poquito más allá del simple número económico, del crecimiento, por ejemplo, del PIB, estos valores que son a veces muy fríos; sino que se va más allá a trabajar con la gente, a preguntar a la gente: ¿cuál es tu sentir? ¿Cuáles son tus necesidades? ¿Cuáles son esas oportunidades que crees que se deben generar para que tú te sientas fortalecido en esa participación ciudadana?”, dijo a EFE Vicente del Cid, gerente de Producción y Consumo Responsable en la Fundación Marviva.

Siguiendo este cuestionario, se detectaron deficiencias en el acceso a servicios de salud y nutrición adecuados; alta cobertura en vacunación pero con fisuras en el acceso a la atención médicas y seguridad alimentaria; disponibilidad de agua potable aunque con desafíos en la continuidad del servicio y el saneamiento; viviendas adecuadas pero con hacinamiento y apagones frecuentes.

La aplicación del índice reveló también desigualdades en materia de salud en niveles medio bajo y medio alto, así como altas tasas de alcoholismo, enfermedades crónicas y obesidad, mientras en calidad ambiental se halló que muchas comunidades tienen un desempeño “bajo o muy bajo”, reflejando preocupaciones en cuanto a la contaminación y sostenibilidad.

IPS, herramienta de medición integral

Jaime García, director del IPS para América Latina, explicó a EFE que esta vez, con el apoyo de MarViva, se le diseñó una “dimensión azul” para “adaptarlo a la realidad de las comunidades costeras y en ese sentido proteger el capital natural que es el entorno marino, pero generar también bienestar colectivo para los habitantes de esas comunidades”.

“El índice y esta iniciativa lo que busca es que regresemos otra vez al mar, buscando no solamente conservar la naturaleza, sino generar actividades económicas productivas de oportunidades para que la población, cuidando ese capital natural, pueda prosperar y de eso se trata medir el progreso social en comunidades marinas”, afirmó García.

Así, la aplicación del IPS reflejó una preocupación por la deforestación, además de una “percepción de escasez de peces en la mayoría de las comunidades”.

Otros resultados del estudio revelan una “alta conciencia” sobre la importancia de la pesca sostenible, pero “baja participación en programas de apoyo y prácticas ambientales”, y, que aunque existe un “fuerte vínculo cultural con el mar”, persiste una “baja preferencia por la pesca como actividad para las futuras generaciones”.

Lo Nuevo