Parlacen: las contradicciones de Varela

Actualizado
  • 01/10/2023 00:00
Creado
  • 01/10/2023 00:00
El Partido Panameñista define hoy la posición de los candidatos al Parlacen, entre los que se encuentra el expresidente Juan Carlos Varela que en el pasado critico el organismo
El Partido Panameñista se enfrenta a la prueba de la coherencia con la candidatura de Varela.

El expresidente de la República, Juan Carlos Varela, busca una posición privilegiada en la lista del Partido Panameñista para el Parlamento Centroamericano (Parlacen). Unos 1,400 convencionales del colectivo definen hoy la posición en la papeleta de los 10 candidatos que aspiran ingresar al organismo regional, incluyendo al exmandatario.

Varela, quien cuestionó en el pasado al Parlacen y cuando salió de la Presidencia dijo que no seguiría los pasos de su antecesor Ricardo Martinelli, ahora queda enredado en su propio laberinto.

En 2018, el entonces presidente afirmó enfáticamente que no iría al Parlacen, como Martinelli, a pesar que por derecho le corresponde una curul dentro del organismo para este quinquenio que finaliza en junio próximo.

“Yo fui, el que lleve y deposité que saliéramos del Parlacen cumpliendo una promesa de campaña. Cómo voy a ir hacer eso. Soy muy diferente”, aseguró Varela en la postrimería de su mandato.

Ahora, cinco años después, ha dado un giro de 180 grado en su posición y se postuló para diputado del Parlacen y su candidatura se dio a la puerta de un juicio por la trama de corrupción de Odebrecht que, inicialmente estaba programada para iniciar el pasado miércoles, pero se pospuso para julio del próximo año.

Varela, al igual que Martinelli, están llamado a juicio por el supuesto delito de blanqueo de capitales.

La postergación del juicio del caso Odebrecht deja a Varela con ventaje frente a la justicia. En caso de salir diputado del Parlacen su caso pasaría para la Corte Suprema de Justicia, por lo que en los pasillos políticos algunos ven la candidatura del exmandatario como una estrategia para buscar inmunidad.

Los diputados del Parlacen son investigados y procesados por el pleno de la Corte Suprema de Justicia y en este momento el caso de Odebrecht está en el Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales, presidido por Baloisa Marquínez.

Sin embargo, antes de que su candidatura sea definitiva, Varela aún debe enfrentar el proceso de selección dentro de su partido político y si el colectivo acepta su postulación al Parlacen, considerando los cuestionamientos que su decisión ha generado.

José Isabel Blandón, quien declinó su candidatura presidencial para apoyar a Romulo Roux, es del planteamiento que Panamá debe salir del Parlecen, que es cuestionado porque ha sido utilizado por políticos para evadir o retrasar los tiempo de la justicia en medio de los proceso. El caso mas reciente, fue el de los hermanos Luis y Ricardo Martinelli Linares, quienes en medio del juicio por el caso “Blue Apple” se juramentaron como diputado suplente del Parlecen y están a la espera que la Corte Suprema de Justicia inicia el juicio en su contra.

Panamá ratificó en 1994 el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano, por lo que se deben elegir los diputados principales y suplentes.

Las curules de los diputados centroamericanos se asignan a cada partido o candidato presidencial por libre postulación que hayan presentado postulaciones y los votos obtenidos por cada partido y candidato presidencial por la libre postulación definen la proporcionalidad de los diputados del Parlacen por partido político y de libre postulación.

Los partidos políticos tienen que presentar sus candidatos al Parlacen en este mes de octubre, tal como lo establece el Código Electoral. Varela, sin duda, estará en la papeleta del panameñismo y si sale electo, su periodo en el organismo regional inicia paralelamente cuando Panamá arranca el juicio por la trama de corrupción de Odebrecht.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones