El pensamiento crítico de Carmen Miró como legado

Actualizado
  • 25/09/2022 00:00
Creado
  • 25/09/2022 00:00
La relación entre conocimiento científico e información como fundamento de las políticas públicas sigue siendo hasta el día de hoy una dirección válida en la construcción de opciones duraderas de desarrollo.
El pensamiento crítico de Carmen Miró como legado

Presentar una síntesis del “pensamiento crítico” de la obra intelectual de Carmen Miró no resulta fácil y desde ya me disculpo de omisiones, propias de las limitaciones de espacio. No resulta fácil, porque la obra intelectual de Carmen rebasa con creces la presente reseña; y comentar las distintas dimensiones mediante la cual Carmen aborda y articula la “dinámica poblacional”, corre el riesgo de caer en la simplificación si ésta no es exhaustiva. Debo decirlo, nada en Carmen es simple.

Las políticas de población

Las políticas de población constituyen la preocupación conceptual de Carmen. En ellas convergen temas de fecundidad, mortalidad, migración y las características de una estructura poblacional que se expresan entre otros factores, en tasa de crecimiento, estructura por edad y su distribución espacial. Sin embargo, esto no tendría mayor trascendencia que la académica, si Carmen no la articulara a la cuestión política. Consciente de la diversidad de perspectivas o enfoques, Carmen propuso una definición sencilla: “existe una política de población cuando hay una decisión del sector público de actuar para modificar alguna variable demográfica”.

Enfática a la hora de establecer lo que es o no es una política de población. Reflexivamente crítica, entiende que la planificación familiar no se puede confundir con una verdadera política de población en su sentido integral, ya que una política de esta naturaleza se organiza en torno al conjunto de metas que el Estado ha establecido, especialmente los del tipo presupuestario o de futuras demandas de servicios de salud, educación, trabajo, etc. Aquí queda clara la relación que Carmen establece entre los comportamientos demográficos y su impacto en los objetivos de desarrollo de un país.

En un trabajo seminal que se denomina “Políticas de Población, ¿Qué, Por qué, Para qué, ¿Cómo?” dice, “yo no creo en un laissez-faire demográfico porque dejar librados a la acción de los hechos los componentes demográficos es para mí igual que dejar libradas a las fuerzas del mercado, la operación de nuestros sistemas económicos. La intervención se debe dar ahora”.

Consciente de que se está tocando un campo difícil, ya que en los múltiples ámbitos en que actúa el Estado, se toman medidas que benefician a unos y perjudican a otros, Carmen abogaba por la necesaria y crucial decisión de adoptar una política de población. Estratégica decisión, ya que una determinada estructura poblacional tiene que articularse a determinados objetivos del desarrollo, y por lo tanto hay que tomar medidas inclusivas de carácter público en ese campo.

Importa destacar en su pensamiento, que cuestiones de agenda nacional como pobreza, crecimiento económico, seguridad interna o “resguardar la libertad frente a la dominación extranjera”, están incididos por la manera en que ella pensó y actuó en torno a estrategias de desarrollo, políticas de Estado y los procesos de democratización de las sociedades a través de la ampliación y profundización de sus libertades básicas.

“Las políticas de población pueden obstaculizar o promover estas libertades básicas”, sentencia en unos de sus trabajos más importantes, como presidenta del Grupo Internacional para la Evaluación de la Investigación en Ciencias Sociales (GIE), grupo constituido en 1976 para realizar una evaluación interdisciplinaria y sistemática del estado del conocimiento sobre la relación sociedad-población y desarrollo, de la cual se derivan recomendaciones para orientar investigaciones útiles en el campo de las políticas de población en los “países en vías de desarrollo”.

Estilo de desarrollo y política de población

El concepto de “estilo general de desarrollo” le permite a Carmen mantener una visión de integralidad en lo que refiere a políticas efectivas frente a políticas ad hoc desvinculadas del esquema general. Este concepto es una clara referencia a la “acción política” como modo de articulación de diferentes componentes del proceso social en los modelos de desarrollo. Como se reconoce, distintas concepciones de sociedad-población y desarrollo conllevan modalidades de estilos diferentes. Consistente con esta visión de integralidad, Carmen propone escenarios investigativos entre dinámicas poblacionales y estilos de desarrollo.

Manifiesta en “Capitalismo y Población” que hoy hay “una apreciación más refinada de cuáles pueden ser los factores económicos, o de la dinámica económica, que afectan los movimientos de población. No hay patrón de acumulación ni diferenciales de salarios o ingresos que automáticamente produzcan movimientos de población; sí, elementos tales como la demanda de fuerza de trabajo, el nivel de salarios y el nivel de vida, entre otros, que están condicionados por la forma como se concreta en lugares específicos el denominado proceso de desarrollo”.

Opuesta a todo tipo de mecanicismos o de determinismos, Carmen plantea que metodológicamente la explicación causal de las trasformaciones que ocurren en los procesos poblacionales debe buscarse en una pluralidad de factores, que se derivan de una dinámica global o estilo de desarrollo, y nunca son lineales, aislados o producto de la simple agregación de factores.

Dice “la práctica de la investigación parece haber demostrado que no todos (estos) factores poseen siempre la misma importancia. En determinadas situaciones históricas unos pesan más que otros, y en ocasiones ciertos factores están completamente ausentes. Sin embargo, como tendencia puede afirmarse que el factor económico es el que parece tener mayor capacidad explicativa, confirmando y refinando el conocimiento ya existente a este respecto”.

Quedaba claro, que en el estudio de las formas que habitualmente se relacionan con el cambio agrario y los de población, estos serán insuficientes, si en el intento de explicar dicho comportamiento, se reduce al análisis a una variable demográfica, las de las migraciones (por ejemplo), sin considerar el conjunto de factores que están relacionados con ella.

En ese sentido Carmen denomina de “intensificación del capitalismo” a: “procesos poco definidos cuyas características oscilan desde la desproletarización a la sub y/o semiproletarización, pasando por fenómenos inéditos de rearticulación con la economía campesina. Esto da lugar a visiones más complejas en la migración rural-urbana y la tendencia creciente y acelerada de sustitución de trabajadores permanentes por temporales.

Con ello Carmen Miró pone de relieve un “nuevo tipo de desarrollo agrícola en la región”, porque articula y recrea a la economía campesina y con ello retiene mano de obra; o por que somete la economía campesina a la lógica de la subsunción del trabajo al capital por medio de su integración a la agricultura transnacionalizada; o porque el proceso de acumulación conduce a un reemplazo progresivo de trabajadores permanentes por temporales, provocando procesos migratorios y de asentamientos poblacionales totalmente inéditos.

Papel de la ciencia en las políticas públicas.

Hay una transversal en la obra de Carmen Miró, su preocupación por la necesidad urgente que los científicos sociales aporten información y conocimiento científico, que proporcionen fundamentos o insumos para que los gobiernos puedan diseñar y ejecutar políticas con miras a alcanzar sus objetivos principales.

Carmen al respecto escribe, “Idealmente, la base del conocimiento debe ayudar a los funcionarios responsables de las políticas a distinguir entre la serie de opciones que tienen a su disposición, y a comprender los cambios concomitantes de la estructura económica que será necesario inducir, para asegurar que las políticas que se adopten sean efectivas, y procuren un incremento duradero del bienestar general”. La relación entre conocimiento científico e información como fundamento de las políticas públicas, sigue siendo hasta el día de hoy una directiva válida en la construcción de opciones duraderas de desarrollo.

El autor es Sociólogo. Académico de la Universidad de Panamá.

El pensamiento crítico de Carmen Miró como legado
MISIÓN Y VISIÓN

Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.

Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus