La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 05/04/2018 02:00
La Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana (ENSC) se empezó a diseñar en el año 2016 y este miércoles, el Ministerio de Seguridad (Minseg) inició el proceso de divulgación del plan que define la política de Estado en materia de seguridad hasta el 2030.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Unión Europea, que donó 28 millones de euros (unos $32 millones) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La ENSC es una propuesta ‘innovadora' de política de Estado en materia de seguridad y prevención de violencia que fue elaborada mediante un proceso amplio de consulta desde un enfoque integral, sostenible y de género, indicó el ministro de Seguridad, Alexis Bethancourt.
La estrategia contiene seis objetivos fundamentales, entre los que se destacan fortalecer las capacidades del Estado para garantizar el acceso universal a una vida libre de violencia, aumentar la eficiencia en la atención ciudadana con un sistema de investigación criminal y justicia penal, así como cortar la influencia de grupos delincuenciales en centros carcelarios y garantizar el cumplimiento de la pena en espacios y condiciones adecuadas para la rehabilitación. Dispone a la vez un marco legal y una oferta institucional que garantice la atención integral y la protección a las víctimas.
Para la elaboración del plan se entrevistaron alrededor de 600 personas.
Para los representantes de los organismos internacionales y el propio ministro Bethancourt, lo novedoso de la encuesta es que por primera vez se tomó en cuenta a las mujeres, a los indígenas y autoridades locales.
‘Aunque el Gobierno tiene una estrategia de seguridad, hoy (ayer) estamos lanzando una estrategia de Estado a largo plazo',
ALEXIS BETHANCOURT
MINISTRO DE SEGURIDAD
‘El valor agregado de esta estrategia es que no ha sido elaborada por los estamentos de seguridad del Estado en algún despacho y por algunos consultores, sino a través de un proceso consultivo', dijo Fernando Hiraldo, representante del PNUD.
Indicó que visitaron tres comunidades indígenas para la elaboración de la estrategia y que el 40% de las personas consultadas son mujeres.
La estrategia está enfocada, además, en la agenda global 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa la Organización de las Naciones Unidas.
Otra particularidad del plan es que no solo el Minseg está involucrado, por ser la entidad responsable de los asuntos de seguridad, sino también el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, ya que el plan tiene que ver con educación y salud, explicó el representante del PNUD.
Giovanni Di Girolamo, encargado de Negocios de la Unión Europea en Panamá, resaltó las consultas públicas a diferentes sectores para el diseño del plan. ‘Lo importante del plan es que no se diseñó de una manera vertical, sino desde las comunidades', destacó.
Di Girolamo indicó que aunque Panamá mantiene unas estadísticas bajas en materia de seguridad, en comparación con el resto de los países de América Central, la percepción ciudadana sobre la inseguridad es alta. ‘No solo es importante las estadísticas, sino también la percepción de los ciudadanos', subrayó.
Bethancourt explicó que la ENSC es ‘flexible', pues que se podrá modificar para ajustarla a los tiempos.
El proyecto será presentado oficialmente hoy a los diversos sectores y luego en el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo.