Nuestro pobre dominio del inglés

PANAMÁ. Cuántas veces ha escuchado usted que nuestra histórica e innegable condición de país de servicios múltiples nos pone, por lo men...

PANAMÁ. Cuántas veces ha escuchado usted que nuestra histórica e innegable condición de país de servicios múltiples nos pone, por lo menos, -dentro de los panfletos y las cuñas televisivas para la promoción internacional del turismo panameño y de nuestro potencial para la inversión extranjera- como ‘una población bilingüe’.

Y es que esta pareciera una ecuación simple cuando se revisa la historia de Panamá desde mediados del siglo 19, nuestra estrecha relación con los Estados Unidos, nuestro crisol de razas y la acentuada influencia afroantillana (Jamaica, Bárbados y Trinidad y Tobago son países angloparlantes) en la dos principales ciudades de este país, sin mencionar a la apartada Bocas del Toro.

Cifras de especialistas en esta materia contradicen lo que pareciera una realidad y que, que luego de la publicación del último Índice del Nivel de Inglés EF EPI (English Proficiency Index), resulta ser un gran mito.

Estos especialistas coinciden en que solo entre el 1 y 2 por ciento de la población domina este idioma de uso internacional en una país, donde gran parte de su Producto Interno Bruto proviene de la actividad comercial y en donde el inglés es fundamental.

También es justo decir que el país está lleno de gente que ‘pica o se defiende’ en el uso de este idioma, pero esa no es la realidad que le proyectamos al mundo.

En el estudio antes mencionado, realizado por la empresa de origen sueco Education First, para el cual se aplicaron pruebas a dos millones de personas de 44 naciones, 13 de ellas latinoamericanas, pone a Panamá en el ranking 40, seguido de Colombia. Mejor posicionados están México, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Brasil, República Dominicana, Perú, Chile, Ecuador y Venezuela.

"La baja calidad de la educación pública en América Latina, combinada con un índice poco elevado de matriculación, también explican la debilidad de dicha región en inglés", acota el informe de EFI, que ubica a varios países europeos en la cabeza de esta lista.

Curiosamente, y pese a la posición rezagada que ocupa Colombia en este índice, en el mercado panameño hay varias empresas de este origen liderando las instituciones donde se ‘garantizan’ métodos avanzados de enseñanza del idioma de William Shakespeare.

¿EN QUÉ FALLAMOS?

Al respecto, Italia Vergara, directora del American English Overseas Center, revela que en la actividad local han notado que los colombianos cuentan con un nivel de inglés más bajo que los panameños y esto se debe al énfasis que se da en el sistema educativo en la materia de inglés.

A juicio de la especialista, es un ‘error’ que no que se enfatice en la gramática dentro del proceso de enseñanza, ‘ya que cuando se aprende a hablar inglés sin gramática, el individuo no tiene la competencia para funcionar en el mundo demandante de la comunicación’.

Además, se ha hecho mucho énfasis en el uso de tecnología (computadoras), lo cual no es el elemento clave para el aprendizaje. ‘Muchos creen que se puede aprender con un mínimo esfuerzo. Sin embargo, un buen programa debe tener sobre todo tiempo, horas de clase; no menos de 12-18 por semana de instrucción y esto es determinante en el aprendizaje...’.

Vergara concluye en que para llegar a ser una población bilingüe debemos cambiar el curriculum y los paradigmas acerca de la enseñanza.

Lo Nuevo