El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
Presidente Cortizo resalta estabilidad política y la competitividad de país ante gremio empresarial internacional
- 21/10/2021 17:12
El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, en entrevista durante la Conferencia de la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas en América Latina y el Caribe (AACCLA), calificó como exitoso el proceso de vacunación contra la covid-19 en Panam´á y su impacto en la reactivación económica, al tiempo que resaltó la estabilidad política y la competitividad del país ante este gremio empresarial internacional.
El proceso de recuperación económica, el apoyo al sector turismo y a los hoteleros, las ventajas logísticas de Panamá para atraer inversiones y generar empleo, el cambio climático y la problemática migratoria; fueron algunos de los temas abordados por el mandatario.
La entrevista al presidente Cortizo Cohen fue moderada por Neil Herrington, Vicepresidente Senior de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos como una forma de resaltar el manejo de la pandemia y el proceso de la reactivación económica de Panamá que ha sido reconocido a nivel internacional.
El mandatario destacó la implementación del Plan Nacional de Vacunación Panavac-19 con la finalidad de inmunizar a las poblaciones más vulnerables, lo que asegura, ha permitido que el porcentaje de vacunación en el país esté muy por encima del promedio.
En cuanto al apoyo al sector turismo y hotelero, Cortizo Cohen resaltó que al inicio de la pandemia se alquilaron habitaciones de hoteles para alojar a personas positivas de covid-19 durante el periodo de aislamiento.
También señaló que recientemente el Gobierno Nacional lanzó la estrategia Vacutur, que promociona a Panamá en el extranjero para ofrecer la oportunidad a no vacunados de recibir vacunas de AstraZeneca durante su estadía en el país.
Cortizo también se refirió a los estrictos protocolos de salud que permiten a las empresas de turismo reabrir sus negocios de forma segura, así como las diferentes formas de apoyo financiero que brinda el Gobierno a este sector para revitalizar la actividad.
En cuanto a la competitividad de Panamá y su reactivación económica, resaltó la estratégica ubicación geográfica y la plataforma logística que colocan al país en una posición privilegiada para avanzar.
Entre los activos logísticos de Panamá, enumeró el Canal de Panamá, el Aeropuerto Internacional de Tocumen, zonas francas y económicas especiales, puertos en ambos océanos, ferrocarril e instalaciones logísticas que, juntos, convierten al país en el centro aéreo, marítimo, logístico y digital de las Américas.
“La estabilidad política a largo plazo de Panamá lo hace adecuado para establecer operaciones esenciales de la cadena de suministro relacionadas con el ensamblaje, la fabricación, el empaque y la distribución”, dijo.
En el tema climático y de sostenibilidad, señaló que es una prioridad para su administración, por lo cual se han dado importantes pasos para hacer la diferencia.
Destacó que en todos los aspectos de la política económica y diplomática se toman decisiones comprometidas y responsables con la realidad de la situación climática que atañe al mundo entero.
Respecto a la migración, manifestó que Panamá ha estado trabajando activamente con los países de la región para abordar y llamar la atención sobre la trascendencia de este problema.
Agregó que el creciente número de migrantes irregulares que viajan desde Colombia a través de Panamá hacia Estados Unidos es insostenible y señaló que las últimas cifras detallan que, en 2021, más de 100,000 migrantes habrían cruzado Panamá en su ruta hacia los Estados Unidos y se espera que al menos 50,000 más lleguen para diciembre de este año, lo que eleva el total a al menos 150,000. "Ese es un número sin precedentes en la historia de Panamá", afirmó.
“Nos preocupamos mucho por la vida, la salud y la seguridad de los migrantes que pasan por nuestro país, en particular aquellos que podrían ser víctimas de la trata de personas. Panamá les brinda el apoyo necesario, pero también creemos que los países donde llegaron los migrantes por primera vez deben asumir la responsabilidad”, enfatizó.
Manifestó que para alcanzar una solución equitativa y sostenible a este problema, se requerirá que todos los países afectados se unan y desarrollen un conjunto compartido de estándares en torno a temas como las regulaciones de visas y el intercambio de información.