Una pareja de ancianos observa su vivienda dañada en la localidad libanesa de Aita al Shaab, de donde aún continúan desplazados casi dos años después del...
Presupuesto 2026: empresarios exigen más transparencia y eficacia en uso de fondos públicos

- 05/10/2025 09:23
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) se pronunció sobre el debate del Proyecto de ley de Presupuesto General del Estado 2026, que asciende a $34.901 millones, un incremento de $4,181 millones en comparación con el presupuesto modificado de 2025.
En su columna dominical, ‘La Cámara Opina’, el gremio empresarial destacó que las prioridades planteadas por el Ejecutivo —salud, vivienda, agua potable, seguridad y obras públicas— responden a necesidades apremiantes de la población, pero subrayó que el verdadero reto será garantizar que esos recursos se ejecuten con eficacia y transparencia.
El análisis se da en el marco de las vistas presupuestarias iniciadas el pasado 25 de agosto por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, donde 96 entidades del Estado han presentado sus sustentaciones.
Esta semana, la comisión anunció que devolverá el proyecto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con recomendaciones, mientras que el titular de la cartera aclaró que los ajustes se harán mediante reasignaciones, sin incrementar el monto global.
Para la Cciap, este proceso refleja la importancia del trabajo coordinado entre Ejecutivo y Legislativo, así como la apertura a la revisión y ajustes como parte natural de un sistema democrático. Sin embargo, advierte que la discusión ha puesto en evidencia problemas estructurales que deben atenderse, entre ellos:
La rigidez del gasto, que limita la capacidad de reasignar recursos hacia nuevas prioridades.
La existencia de proyectos inconclusos y bajos niveles de ejecución presupuestaria.
La falta de sustentaciones técnicas más sólidas, con planes, cronogramas e indicadores que respalden las solicitudes institucionales.
El gremio insistió en que los recursos deben destinarse a sectores estratégicos que aporten bienestar real a la ciudadanía, y que se revisen con detenimiento las partidas que no cumplen este objetivo.
“Dirigir fondos hacia gastos innecesarios debilita la confianza ciudadana y limita la sostenibilidad de las finanzas públicas”, advirtió.
Más allá de los números, la Cciap recalcó que lo fundamental es la capacidad de las instituciones para transformar recursos en resultados concretos.
Un presupuesto basado en planificación seria, transparencia y cumplimiento de metas permitirá fortalecer la confianza pública y responder con mayor efectividad a las necesidades sociales.
Finalmente, la Cámara reconoció los avances logrados en el proceso de discusión y valoró el espacio de diálogo abierto entre la Asamblea y el MEF, reiterando que el presupuesto debe ser una herramienta de política pública que impulse el desarrollo sostenible.
“Un ejercicio responsable y colaborativo, con visión de país, es la mejor manera de recuperar la confianza ciudadana y asegurar un futuro con bienestar para todos”, concluyó.