- 29/08/2011 18:14
En los últimos meses diferentes sectores han observado un giro de 180 grados en el lenguaje del mandatario de Panamá, Ricardo Martinelli.
El tema se tomó las redes sociales y los medios de comunicación, luego de su última frase "sacar la ñecks" usada este domingo 28 de agosto al referirse a derrotar a sus adversarios del PRD al sumar más de 82 mil personas en las inscripciones.
"Los economistas se hacen pajas mentales", fue un comentario que utilizó el jefe del Ejectivo este lunes.
La ambientalista Raisa Banfield cuando el presidente Martinelli asistía al noticiero de TVN opinaba que se rehusaba a seguir viendo la entrevista.
"...lenguaje irrespetuoso y falta de contenido. ¿Cómo hablar de cultura?", cuestionó la arquitecta.
Y las críticas tomaron fuerza, el expresidente Martín Torrijos, escribió citando a Martinelli, dijo que llamó una "Secretaria Glorificada" el puesto de gobernante y tildó de "cuidad salchicha" a Panamá.
Aunado a esto, hay otras frases comentadas por redes sociales y criticadas en medios como "respeta HP", "Leve Queme" al referirse a la alianza y "la alianza está pegada con miao".
La Estrella.com.pa consultó al constitucionalista Miguel Antonio Bernal, quien destacó que es un lenguaje "irrespetuoso para los panameños y la majestad del cargo": Presidente de la República.
"No es un cargo que permite este tipo de chabacanería, él (presidente) lo hace para congraciarse con la lumpenería creyendo que así se hace el gracioso, pero termina siendo un vulgar".
Bernal recomendó a Martinelli leer el libro "Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres", del autor Vicente Carreño.
En tanto, la psicóloga clínica Geraldine Emiliani, especialista panameña de la conducta humana, expresó que el lenguaje para un presidente de una nación, no lo ve correcto.
Sin embargo, Emiliani señaló que se debe ver el lado positivo al asunto. "He podido observar que el presidente se destaca por el buen sentido del humor en ocasiones, usando expresiones naturalizadas y arraigadas en el lenguaje de la mayoría de los panameños precisamente porque él piensa que es la forma de llegarle al pueblo".
Manifestó que Martinelli así como se siente, así se expresa y, "eso es parte de su personalidad espontánea y abierta, sin artificios".
"No se complica la vida buscando palabras rebuscadas para expresarse", agregó Emiliani.
El analista político, Mario Rognoni, comentó que el lenguaje de Martinelli "es diferente para lo que estaban acostumbrado" a oír en un mandatario.
Resaltó que se trata de un lenguaje coloquial, sumamente popular, vernacular para llegarle a las personas.
"No es un buen ejemplo para la juventud, pero indudablemente está teniendo resultados positivos con la popularidad y la aceptación del pueblo", acotó Rognoni.
En tanto, el panameñista Luis Eduardo Camacho argumentó que el mandatario, sin perder la naturalidad para llegar a sectores de la sociedad, tiene que ser cuidadoso no solo en el núcleo de sus palabras, sino también en la forma.
El propio presidente Martinelli justificó su manera de expresarse alegando que los niños no escuchan TV en la mañana, momento donde utilizó dos de sus frases y que nunca ha dicho palabras obsenas.