El impacto va más allá de la venta final. Incluye la compra de telas, hilos perlas y otros insumos, creando una cadena de valor que dinamiza la economía...
- 03/11/2025 08:02
El presidente de la República, José Raúl Mulino, realizó a las 07:00 de la mañana la izada del Pabellón Nacional en celebración de la Independendencia de Panamá.
Para estas festividades, el abanderado oficial del 3 de noviembre es el productor Rodolfo Moreno.
Mulino explicó que la designación de Moreno, empresario y productor de Chistre, fue un acto intencional para honrar a un sector vital para la nación.
Destacó que también es un compromiso de su administración con el sector social y las áreas afectadas por recientes desastres naturales.
“A través de su persona quise honrar al sector agropecuario y a todos los productores panameños con quien me identifico y están muy cerca mío” afirmó el mandatario.
Tras la culminación de los actos protocolares, el mandatario, junto a su familia, se trasladó al Tedeum conmemorativo en la Basílica Catedral Santa María la Antigua, presidido por el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, junto al Comité Ecuménico de Panamá.
En la ceremonia participaron autoridades de los tres órganos del Estado, miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país y otras figuras del ámbito público.
Para este 2025, Panamá conmemora 122 años de separación de la hermana República de Colombia, convirtiéndose así en un país libre e independiente.
En 1903, después de la Guerra de los Mil Días, Panamá decide separarse de Colombia motivada por razones económicas de abandono. Fue decisivo el hecho que los norteamericanos vislumbraran la importancia de la posición geográfica de nuestro país y sus deseos por construir el Canal de Panamá. El apoyo norteamericano en la consolidación de nuestra separación fue concluyente.
Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado estadounidense, John Milton Hay, firma en unión de Philippe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional del Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de diciembre, en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días.
Los que actuaron en su momento histórico, se inspiraron en el tradicional sentimiento nacionalista de los pueblos y reclamaron a la humanidad el derecho natural que la Patria, llamada Panamá, tiene reservado en los espacios de los pueblos del mundo la franja geográfica por donde habría de construirse un canal es patrimonio de esta nación así lo entendieron los próceres y así lo aceptaron los panameños.