Miles sacaron “tarjeta roja” a la violencia

Atendiendo a la convocatoria de los organizadores de la “Marcha por la Paz”, miles de panameños concurrieron, a pesar de la llu...

Atendiendo a la convocatoria de los organizadores de la “Marcha por la Paz”, miles de panameños concurrieron, a pesar de la lluvia, a la Cinta Costera para sacar “tarjeta roja” a la violencia y la delincuencia en el país. La voz unánime fue, cero tolerancia a la violencia y participación ciudadana como pieza vital para hacer frente a la crisis que nos oprime como sociedad.

Representantes de los clubes cívicos, de las Iglesias, de instituciones y ministerios gubernamentales, políticos, comunicadores sociales y miles de compatriotas, vestidos de blanco y sufriendo las inclemencias de una lluvia pertinaz, se unieron a la Marcha para hacer entrega de un pliego de recomendaciones al presidente de la República, Ricardo Martinelli, presente en el acto.

El pliego incluyó 14 recomendaciones. Rolando Carrizo, fundador y presidente de la "Cruzada por la Paz", leyó la primera de ellas en la cual pidió la atención oportuna al fenómeno delictivo, retomando la propuesta presentada en 2004, donde se adoptaban lineamientos para una real política criminológica de Estado; el defensor del Pueblo, Ricardo Vargas, pidió que el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, dentro de sus facultades, asuma el reordenamiento del sistema penitenciario nacional y que se constituya en el ente rector de las políticas y controles migratorios para aquellos países que puedan significar un riesgo para el país; Rubén Elías Rodríguez, del Colegio Nacional de Abogados, planteó el retomar los acuerdos del Pacto de Estado por la Justicia, y en especial en lo que respecta a los derechos de las víctimas de los delitos; Chanan Singh, de Víctimas del Delito, pidió que se trabaje en una ley para la protección de las víctimas del delito, con programas de las instituciones estatales; el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, se mostró a favor de que se apruebe el proyecto de ley que se encuentra en la Asamblea Nacional de Diputados y que legisla sobre la importación y tenencia de armas y municiones; Rafael Zeballos, de Jóvenes por la Seguridad Ciudadana, también pidió se legisle sobre las empresas de seguridad para que no haya más víctimas civiles de la violencia; la periodista Maritza Muñoz abogó para que se maximice el nivel el equipamiento y capacitación de la fuerza pública, trabajándose en una reingeniería completa para responder a las denuncias ciudadanas; Julio Linares, en nombre de los clubes cívicos de Panamá, pidió la reactivación efectiva del programa de “Vecinos Vigilantes” y de la Policía Comunitaria, integrando a las comunidades en la solución del problema. Demandó un mayor presupuesto para estos programas, así como la asignación permanente de los agentes policiales en los barrios del país; para la Fundación por Orden y Disciplina, representada por Mark López, hay que hacer realidad y de forma urgente, la ciudad penitencial, con los más altos niveles de seguridad y respeto a los derechos humanos con la participación de las distintas Iglesias del país; el pastor evangélico Marcos Zambrano, reclamó que se trabaje en los altos índices de impunidad existe en el país, gracias al seguimiento de las políticas de las instituciones de justicia; Severino Mejía, del Instituto de Criminalística de la Universidad de Panamá, exigió la revisión de las leyes a menores infractores, eliminando las ventajas excesivas existentes y aplicando las penas máximas, pero con resocialización; para Héctor Brands, del Movimiento Nueva Generación, es preciso integrar a los líderes naturales de los barrios, para que con su apoyo se siga trabajando en los programas de atención primaria a niños y jóvenes, porque ningún niño “nace con una pistola en la mano”, acotó; el Movimiento 23 de octubre también dijo presente y David Ramírez pidió el establecimiento de programas de seguridad vial, porque no puede haber más “corazones azules perdidos en la vía”. Que con charlas a niños y adolescentes se les haga entender las consecuencias de no respetar las normas de tránsito, pero también hacerles ver la importancia de conocer y practicar los derechos y deberes de todo peatón y conductor. Después de esta lista detallada de pasos a seguir, Martinelli aseguró que “los buenos somos más” , y que se dará respuesta a todas estas recomendaciones.

Acompañado por ministros de Estado, entre los que podían verse a la ministra de Educación, Lucy Molinar, al ministro de Obras Públicas, José Federico Suárez, al ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino y al vicepresidente, Juan Carlos Varela, entre otros, Martinelli recalcó que quien estaba presente era el “Partido Panamá”, en donde todos somos miembros. Afirmó que tomaría las 14 recomendaciones, y las que pudieran surgir más adelante, para discutirlas a lo interno del Gobierno y por la Asamblea Nacional para buscar la implementación de todos, porque “necesitamos estas leyes y que haya paz y seguridad para que podamos salir libremente todos los días…”

Para finalizar, las "Divas", Lissette Condassin, Any Tovar, y Janelle Davidso, unieron sus voces para entonar el himno nacional, y bajar así el telón de esta primera “Marcha por la Paz” y por la seguridad de un país que grita para que se rescaten los valores y logremos la libertad que la delincuencia y la violencia asumida por unos pocos, nos ha robado.

Lo Nuevo