El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 12/11/2018 01:00
El economista panameño Eddie Tapiero dio a conocer su más reciente obra literaria titulada ‘La Ruta de la Seda y Panamá', en la que ofrece una visión equilibrada geopolíticamente de la iniciativa china de la Franja y la Ruta (Belt and Road, en inglés) en relación con Panamá y con su integración a las Américas.
El Salón de Lectura Ligera de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero fue el sitio elegido para la presentación del libro. Al evento se dieron cita diplomáticos, líderes políticos y de grupos empresariales, miembros de la Academia y de la sociedad civil, además de representantes de las embajadas de Estados Unidos y de la República Popular China y el Departamento de Estado panameño.
‘Cuando se habla de China emergen dos sentimientos: el de incertidumbre y el de miedo, esto se debe a la falta de docencia',
EDDIE TAPIERO
ESCRITOR
Al ser preguntado sobre sus expectativas en la iniciativa china, Tapiero señaló que esta le da una posibilidad al país de contar con una sostenibilidad económica a largo plazo, porque permitirá utilizar la plataforma de servicios panameños, incluyendo la financiera, la logística y la marítima. Además, potenciará la industria local, fortalecerá el agro e impulsará la innovación e igualmente fortalecerá la integración regional y hasta la continental si China y Estados Unidos trabajan juntos desde el Istmo para potenciar el comercio a través de los veintidós acuerdos de libre comercio que ha negociado Panamá hasta ahora.
EL INICIO DE UNA OBRA
Tapiero explicó que todo se inició por medio de sus investigaciones acerca del comercio marítimo y su relación con el Istmo y la interrogante de saber cómo podría esta iniciativa afectar la apertura del nuevo canal ampliado. Es en estos aspectos donde encuentra la guía de lo que quería plasmar en su libro.
CONSULTAS A EXPERTOS
El economista y escritor recurrió a la consulta de varios conocedores:
Rubén Lachman
Onésimo Sánchez
Rodolfo Sabonge
Alberto Alemán Zubieta
Arnold Harberger
Ben Hackett
Para una mayor orientación, el escritor recurrió a personalidades como Rubén Lachman, Onésimo Sánchez, Rodolfo Sabonge, Alberto Alemán Zubieta, extranjeros como Arnold Harberger, Ben Hackett, Bob West y profesionales del Canal de Panamá, para obtener versiones veraces sobre el tema.
‘Quisiera que a través de mi libro los lectores observen la importancia de lo que ha sido el comercio internacional para la integración mundial y de lo que representa China. En el caso nuestro, Panamá es un facilitador y depende del comercio internacional para impulsar su economía. La integración de Panamá en una iniciativa negociadora del gigante asiático sería de un gran beneficio para el futuro del país' expresó Tapiero.
No obstante, el escritor también resalta que no hay que olvidarse de Estados Unidos, que ha sido un principal socio comercial de la región que a pesar de lo que se lee en los medios, el país norteamericano mantiene una relación con la potencia asiática y la ve también como una oportunidad. ‘Algunos consultores internacionales estiman que para el 2030 el 56% de la clase media global va a estar en Asia, en vez del 18% que constituyó en 2009', añadió el también docente.
En esta perspectiva, Tapiero busca enfatizar que la integración de Panamá en la iniciativa de la Franja y la Ruta es una oportunidad como un riesgo. Esto se debe a que para lidiar con China Continental, los países y sus gobiernos deben dejar atrás sus ideologías populistas y cambiarlas por decisiones pragmáticas con visión de Estado, para fortalecer sus instituciones, asegurar el Estado de derecho y erradicar la corrupción.
‘Panamá requiere planificación y mecanismos que ofrezcan a todos los gobiernos la opción de mantener una continuidad en las políticas', indicó.
Falta de información, de educación, aunado a los titulares mediáticos sensacionalistas que solo hacen aumentar la incertidumbre e impulsar el miedo en relación a los lazos diplomáticos, es como Tapiero define toda la desconfianza que se ha creado en relación al tema. Además, resalta que China tiene una cultura y piensa diferente, y aunque ha pasado por muchas experiencias que incluyen la humillación por más de 100 años por parte de las potencias imperialistas, ha aprendido que el comercio es la mejor manera de mantener buenas relaciones. ‘Creo que muchas personas, tanto en el país como en otros países en la región, desconfían más de la clase política que de la relación con China', destacó el escritor.
‘Luego del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, entendí que era necesaria la publicación del libro ‘La Ruta de la Seda y Panamá' para ayudar a los panameños y a los gobiernos de América Latina a entender lo que significa participar en la iniciativa', apuntó.
‘El libro es un aporte muy oportuno e innovador, pues nace de la investigación histórica',
RODOLFO SABONGE
EXPERTO EN TEMAS MARÍTIMOS
Respecto a la posición del Canal de Panamá frente al futuro, el economista explicó que la ampliación ha sido un éxito, no bajo el pensamiento de la cantidad de buques que pueden transitar, sino más bien en lo que realmente fortaleció el proyecto, para que hoy día trabaje con una visión logística que potencia la ventaja competitiva del país. En ese sentido, resalta que ‘si China y Estados Unidos pueden competir y colaborar para potenciar el comercio, no solo tendríamos una robusta agroindustria e industria, sino que seríamos también un centro de tecnología e innovación. Eso garantizaría salarios buenos para nuestros hijos y mejor bienestar para todos'.
UNA COOPERACIÓN ‘GANAR-GANAR'
Wei Qiang, embajador de la República Popular China en Panamá, consideró que el libro del economista no es un texto de lectura ligera, aun así destacó que la perspectiva histórica es un gran valor agregado que ofrece el autor. ‘La iniciativa ‘Una Franja y Una Ruta' es una concentrada manifestación de una nueva herramienta ejecutora que, en resumidas cuentas, apunta en una cooperación internacional de ‘ganar-ganar', en pie de la igualdad por encima de las preferencias políticas', destacó.
El diplomático mencionó que al cumplirse 40 años de la reforma y apertura de China, que a través de cuatro décadas se ha transformado con el propósito de mejorar y que notablemente ha obtenido un desarrollo socioeconómico, pero que en estos tiempos crecientes que vive, de alguna manera ha dado paso a las especulaciones con toque agresivo, temeroso y hasta receloso acerca de una supuesta estrategia diseñada para dominar ‘exclusivamente al mundo'. ‘Por más que los académicos y embajadores en cualquier idioma se afanen de retractar este pensamiento, solo queda dejar que los hechos hablen por sí solos. China y el mundo se basan en diálogos en vez de confrontación', indicó el embajador.
PANAMÁ DEBE SER ‘SOCIO MAYORITARIO'
‘La perspectiva histórica es un gran valor agregado que ofrece el autor en esta nueva obra'
WEI QIANG
EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA EN PANAMÁ
Para el experto en temas marítimos Rodolfo Sabonge, el escritor Tapiero presenta buenas perspectivas sobre los temas del Canal de Panamá y además brinda aportes sobre el presente y el futuro del país y las formas en las que Panamá puede llegar a ser parte de la iniciativa ‘La Franja y la Ruta', denominada también ‘la nueva Ruta de la Seda'.
‘El libro es un aporte muy oportuno e innovador, pues nace de la investigación histórica y prospectiva entrelazada en el pasado y se argumenta a través del futuro de manera muy positiva sobre las oportunidades que ofrecen las nuevas relaciones diplomáticas', añadió.
El también consultor internacional señaló que lo más importante del libro es que permite al lector, de manera sencilla y resumida, entender aspectos como la geografía, evolución histórica, pensamiento político y la cultura china y además, plantea la forma en que América Latina puede beneficiarse por medio de esta iniciativa.
‘Una Franja y Una Ruta se resume como un proyecto que se enfoca en mejorar diversos aspectos de infraestructura de transporte, procesos logísticos asociados al comercio y a reducir las barreras comerciales', destacó Sabonge.
Además, señaló que los esfuerzos del autor se deben visualizar como un fin y un principio y no como un medio, porque se debe continuar investigando en esta misma dirección, ya que estas oportunidades deben garantizar que Panamá sea socio mayoritario y principal beneficiario, que es el objetivo.