La administradora general de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gloria De León, acudió a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para...
Subadministradora del Canal da detalles del cronograma para proyecto Río Indio


- 05/09/2025 00:00
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se encuentra en una misión de 1.500 millones de dólares: lograr el éxito del proyecto de Río Indio. La subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, lleva meses visitando comunidades, hablando con abogados, universitarios, empresarios, diputados, medios de comunicación y cualquier aliado posible para superar la oposición al proyecto, que ha sido declarado de interés nacional por el presidente de la República, José Raúl Mulino.
La iniciativa se está promoviendo con el nombre de Agua del Futuro. El mensaje es uno de urgencia. Ocho potabilizadoras toman agua de los lagos Gatún y Alhajuela y dos plantas más se encuentran en construcción. Debido al cambio climático, el Canal experimentó una de las sequías más severas de su historia en 2023, que resultó en la disminución del 21 % de los tránsitos en el año fiscal 2024.
Unas 2.038 personas en 700 viviendas repartidas en decenas de comunidades residen en la huella del sitio donde se crearía el lago artificial. “Hasta la fecha, lo que hemos logrado en el proyecto es crear ocho de las nueve plataformas participativas con las comunidades y hemos tenido de una a tres reuniones con cada una de estas plataformas. La idea es tener siete reuniones donde vamos a enmarcar cómo va a ser la compensación de los terrenos, cómo va a ser la nueva vivienda, cómo va a ser la compensación de sus productos que ellos estén produciendo en sitio”, detalló Espino durante una entrevista con La Estrella de Panamá. Además, se está actualizando la línea base ambiental para luego proceder con el estudio de impacto ambiental. “Estamos con el contratista que nos está haciendo los diseños conceptuales para poder salir en una licitación en 2026. Está en sitio haciendo algunas perforaciones geológicas para ver la condición del sitio. Estamos también adjudicando contratos para construir nuevas carreteras en el sitio de la obra”, añadió.
El proyecto ha generado división en muchas comunidades. Residentes han organizado protestas contra la construcción del embalse, y esta oposición fue adoptada por varios colectivos sociales y de pueblos originarios durante las manifestaciones contra las reformas a la Caja de Seguro Social.
Para la subadministradora, la estrategia ahora es aclarar dudas y despejar la desinformación. “Una de las dudas o temores es ¿a dónde me van a reasentar? Entonces, les he explicado que eso se va a trabajar en conjunto con ustedes. Ustedes deciden dónde se quieren reasentar. El Canal de Panamá ha identificado algunos posibles terrenos, pero también los mismos residentes pueden decir un posible terreno. Otra de las dudas que hemos también quitado de la mente a las personas es que esto no es un proyecto que se va a hacer en tres meses. Este proyecto va a durar cuatro años, y esos cuatro años va a ser el periodo de reasentamiento de las distintas familias y va a ser un proceso paulatino”, explicó. “Seguimos con las puertas abiertas, seguimos yendo al territorio para conversar con ellos. Tenemos siete oficinas comunitarias donde las personas pueden acceder a nosotros, a solicitar cualquier tipo de información. Así que seguiremos abriendo los espacios para seguir conversando con las personas que todavía no se han acercado a nosotros o no nos han permitido a nosotros acercarnos a ellos”, acotó.
Espino apuntó que ya los fondos, 1.500 millones de dólares, están consignados en el presupuesto del Canal y fue aprobado por la junta directiva. Aclaró que no se necesita la aprobación de la Asamblea Nacional o el Ejecutivo. “Hemos evaluado más de 28 alternativas a través de los años. Es el mejor proyecto que existe en este momento para el agua del futuro”, concluyó.
La subadministradora del Canal de Panamá participó del Consejo Editorial de La Estrella de Panamá. En el Consejo participaron miembros de gremios profesionales, economistas, abogados y comunicadores junto a directivos de Grupo GESE.