Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Alexandra Brenes: ‘El presidente debe dejar de echarle más leña al fuego de la protesta’



- 11/05/2025 00:00
Para la diputada independiente por San Miguelito, Alexandra Brenes, la salida de la crisis por el rechazo a la Ley 462 que reforma la Caja de Seguro Social (CSS) y el memorándum con Estados Unidos, pasa por bajar las aguas y sentarse a dialogar. Un camino que cerró el presidente José Raúl Mulino esta semana y que, a juicio de la parlamentaria, compromete una resolución democrática al descontento ciudadano que parece acumularse cada día.
También sobre los escándalos de las “botellas” en la Asamblea y las pugnas dentro de la Coalición Vamos tras el almuerzo “ameno” con el presidente en Penonomé, habla la diputada Brenes para el Polígrafo de La Estrella de Panamá
Gran parte de los países con sistemas de capitalización individual generan pensiones insuficientes. Un 70% de la población está por debajo de los $800 de salario, hay 700 mil en informalidad, 200 mil desempleados, eso no permite pensiones dignas con cuentas individuales. Antes te jubilabas con 60% de tasa de retorno con los 10 mejores años de salario, ahora es solo un ahorro individual que no podrás alcanzar ni el 50%. Eventualmente, nos va a traer más problemas y tener que crear más subsidios.
El presidente dijo en su momento que este sería un debate técnico, nosotros fuimos muy técnicos. Se demostró con cálculos que mucha gente va a necesitar 516 cuotas para jubilarse, cuando hoy son 240. El gobierno incluso habló de que las personas podrían jubilarse con más del 90% de su salario en el sistema de capitalización individual; pero nadie va a llegar a un porcentaje tan alto. Entonces, yo creo que también era parte evaluar quiénes realmente estaban mintiendo dentro de este debate.
Por supuesto que sí, la Asamblea tiene parte de responsabilidad. Lamentablemente, solo fuimos 23 que votamos en contra. Hubo consultas en todo el país y se escuchó, pero entre comillas, porque las propuestas en segundo debate fueron descartadas. Al final presentaron propuestas nuevas por la presidenta de la Asamblea [Dana Castañeda] junto con otros proponentes sin debatir. ¿Qué nos dice eso? Hubo propuestas que no se debatieron y se incluyeron en la actual ley. Tú puedes haber dialogado mucho, pero a último minuto colocas artículos que vienen del Ejecutivo y lo aprobaron sin escuchar.
Yo puedo hablar por mí, en ningún sentido nadie se me acercó como para ver si yo cambiaba de opinión; sin embargo, la Asamblea tiene distintos actores, más las mismas prácticas. Se hablaba de muchas negociaciones con la ley de la CSS, trueques que tenían que ver con proyectos comunitarios y demás. Yo no sentí ninguna presión de ellos, nadie se me acercaría como a pedirme cambiar mi voto por algún trueque de esto, pero sí escuché que hubo negociaciones.
El único que puede convocarnos a sesiones extraordinarias es el presidente y ya ha dicho que no lo va a hacer, pero yo mantendría mi postura. Siempre aportando, porque en verdad nosotros presentamos propuestas, no nos opusimos simplemente por oponernos.
Si se llega a discutir, por supuesto que sí.
Volver a escuchar y dialogar de verdad. Yo siempre estoy consciente de que es algo que se puede hacer, pero si tú vas a sentarnos nuevamente para hacer lo mismo que hiciste con esta ley, no vale la pena.
El artículo 325 de la Constitución es claro: los tratados o convenios sobre el Canal y las zonas adyacentes tienen que ir a la Asamblea. El presidente es abogado y aun así pasa por encima de la Constitución, si tú te saltas los procesos y caes en algo inconstitucional, al final también mandas un mensaje al país.
No es solo de la bancada Vamos, nosotros somos 20 diputados y la gran mayoría de la Asamblea está constituida por otros partidos políticos. Tratamos de hacer ese contrapeso con las citaciones, nos hemos apoyado en otras bancadas, pero la realidad es que se gana con votos y con mayoría.
El presidente comenzó bien, abordando temas difíciles como la CSS y ha tenido problemas como los creados por EE. UU., pero considero necesario que debe escuchar. Con diálogo y sin insultos, esa estrategia de divide y venceras no va a traer buenos frutos. Igual en la Asamblea, invitar a los diputados que apoyaron su reforma de la CSS a “almorzar”, mientras a los otros los descalifica, está mal. Igual no quiero que me inviten a esos espacios, yo no trabajo para recibir algo a cambio.
Primero, el presidente debe dejar de echarle más leña al fuego, es incongruente pedir disculpas y luego cerrar todo diálogo, esa prepotencia molesta más a la gente y las suma a la protesta. La principal salida es el diálogo y sentarse a escuchar de verdad. El presidente no debe olvidar que el poder emana del pueblo, ni la Asamblea ni el Ejecutivo están por encima de ese poder.
Con la CSS votamos divididos por completo. Sin embargo, en todos los lugares, incluso en las familias, hay temas de diferencias. Nosotros hemos tratado de mantenernos trabajando en lo que realmente nos puede unir y estamos próximos a reunirnos para ver temas de comisiones [de la Asamblea] y demás. Creo que lo que hay que mantener también, es esa fuerza dentro de la Asamblea que nadie tiene. Somos una bancada de 20 y eso es lo que tiene que siempre estar por encima de cualquier pensamiento individual en la bancada.
Hace falta una conversación en todo esto y es el tema ideológico. Ese tema ideológico para poder saber si esta persona siempre va a estar a favor de esto y de esto no. Aunque son conversaciones difíciles, muchas veces es lo que hace que tengamos mucha más claridad y no suceda como con la CSS. Nosotros, con la CSS, por ejemplo, nos reunimos muchísimas veces y al final no logramos poder votar unificados y creo que parte de eso es el tema ideológico.
No se ha dado de momento y es algo que sí considero que necesitamos.
No es que haya mini bancadas, sino personas que tenemos más afinidad con quienes compartimos probablemente las mismas ideas y estamos viendo los mismos temas. Entonces, no es como mini bancadas, sino que cada quien va a ir con quien comparte un poco más de pensamientos e ideas.
Tenemos una reunión la próxima semana para poder definirlo, no es algo que hemos definido. Creo que igual nosotros podríamos ir con candidato (...) la nueva junta directiva tiene que venir con pensamientos y accionar para poder levantarle la imagen a la Asamblea (...) la imagen que tiene realmente es una vergüenza por todo lo que sucede con el tema de las botellas y las planillas abultadas.
Las auditorías las he apoyado desde el día uno, pero también debe haber denuncias. Mandé junto con mi compañero [el diputado] Roberto Zúñiga tres cartas a la presidenta Castañeda, pusimos un Habeas Data también, pero hasta ahora no tenemos respuesta sobre cuánto personal tiene la Asamblea. Yo comparto el miedo de la ciudadanía de que esto quede en nada, pero respeto la separación de poderes. El compromiso de la próxima junta directiva tiene que ser por lo menos tener a 2000 colaboradores o menos.