‘Rapsodia Antillana’, una antología de la poesía afro

El pasado viernes 3 de mayo, de los talleres de la Imprenta Universitaria y bajo el patrocinio de la Vicerrectoría de Asuntos Estudianti...

El pasado viernes 3 de mayo, de los talleres de la Imprenta Universitaria y bajo el patrocinio de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles (VAE) de la Universidad de Panamá (UP), vio la luz el libro Rapsodia Antillana, primera antología de poesía afroantillana de Panamá.

Este texto poético bilingüe (incluye poemas en su formato original en inglés y en castellano) consta de 184 páginas y fue preparado por los poetas colonenses Luis Wong-Vega y Winston Churchill James Jordan y por el poeta bocatoreño Raúl Houlstan. Incluye dos ensayos: uno, de prólogo, preparado por el poeta Wong Vega y otro, de epílogo, preparado por el escritor y ensayista panameño residente en Alemania Luis Pulido Ritter. Igualmente, comentarios de la poeta afropanameña Yvette Modestin, residente en Boston, Estados Unidos.

POETAS AFROANTILLANOS

El libro recoge obras de 40 poetas afroantillano-panameños, divididos entre aquellos residentes en Panamá y aquellos de la diáspora, mayormente en los Estados Unidos. Los poetas antologados son: Ephraim Alphonse, Joseph Dixon, Juan G. Faguette, Earl V. Newland, Wilfred Methusiel Berry Gonin (Lord Cobra), John W. Evans, Alberto Smith Fernández, Carlos Russell, Alfred Rowe Tutú, Walter E. Smith, Inés V. Sealy, Carlos Guillermo Wilson (Cubena), Gerardo Maloney, Roberto A. Reid, Luis Carlos Phillips Edwards, Luis A. Greenidge Barker, Antonio Alfonso Cox Campbell, Juanita Mitil, Raúl Houlstan (Urá del Drago), Melvin Brown, Winston Churchill James, Orlando Segura-Johnson, Ernesto Holder, Yvette Modestin, Melanie Taylor, Uva Coles, Marta L. Sanchez, Zico Garibaldi-Roberts (Kafú Banton), George C. Campbell, Félix Andrew Salkey, Lorenzo Thomas, Juliet Christie Murray, E. Ethelbert Miller, Arnold J. Kemp, Roberto Harrison, Lisa Teasley, Delia Adassa McDonald, Su’ad Abdul Khabeer, José James y Tatyana Marisol Alí.

VALOR SIMBÓLICO DE LA OBRA

Por diferentes (y evidentes) razones, este libro va dedicado ‘…A los inmigrantes afroantillanos y a sus descendientes, quienes, a pesar de enormes injusticias y adversidades, han ayudado a edificar este país con su trabajo honesto, sus valores y su rica cultura… A la heroica ciudad de Colón, a Bocas del Toro y a Panamá, a los pueblos perdidos del Canal, a los pueblos del Silver Roll… a todos los ámbitos de este país en donde la cultura afroantillana ha echado valiosas raíces, en donde ha resistido, crecido, florecido y fructificado… Al Profesor Gerardo Maloney, por su invaluable apoyo y orientación… A George Westerman, George Prestley, Armando Fortune, George Thomas y Alberto Smith Fernández, In Memoriam…’.

Este libro contiene una selección poética de alta calidad y su publicación es un hecho sin precedentes dentro del país y de la región. Su valor literario, cultural, histórico y bibliográfico es singular y enorme.

Como documento testimonial, la obra de estos autores recoge vivencias singulares de los afroantillano-panameños, dentro de diferentes contextos histórico-sociales, a lo largo del período cubierto, dentro de Panamá.

AL RESCATE DE LA OTRA POESÍA PANAMEÑA

Como antología poética, Rapsodia Antillana es una muestra concreta de la riqueza, vitalidad y vigencia de la ‘Otra Poesía Panameña’, o sea, de la poética afroantillano-panameña contemporánea. Ignorada por el establishment literario, excluida de todas las antologías de poesía panameña y desconocida hasta hoy por el público, la poesía de los afroantillano-panameños cuenta, a partir de ese texto, con una pieza fundamental de referencia, tanto para su divulgación, conocimiento y estudio crítico, como para su ampliación como texto antológico, en cuanto a autores y contenidos.

Otro hecho a resaltar es que, por primera vez, se presenta un compendio poético nacional bilingüe, inédito no solo en Panamá, sino en toda Latinoamérica. Fuera de los Estados Unidos y de algunos países del Caribe anglófono, no existen trabajos similares dentro de la región. Por primera vez, se prepara un muestrario de la obra de los poetas afroantillanos de Panamá y de su diáspora, en español y en inglés, a lo largo de todo el siglo XX y lo andado hasta ahora dentro del siglo XXI MUESTRARIO DE LA CREACIÓN POÉTICA ANTILLANA

Sobre este libro, el escritor y poeta Ernesto Holder, reseñó: ‘…‘Rapsodia Antillana’ es un valioso muestrario de la creación poética negra (antillana) del Istmo y de nuestra cultura compartida; muy necesaria para el estudio de la historia de la Nación, que marca sus diferentes épocas y la influencia de eventos históricos en la vida de estos personajes y desde su óptica poético-social muy personal y particular. La tristeza y la alegría, lo social, lo existencial, lo romántico, inquisitivo, determinante y esperanzador se entrelazan una y otra vez entre las líneas de estos poetas. Poemas en inglés como el ‘Diggers Sonnet’ de John W. Evans, ‘907 Union’ de Earl V. Newland, ‘Love Letters’ y ‘Baptism’ de Wilfred Methusiel Berry (mejor conocido como Lord Cobra), ‘New Skin’ de Juliet Christie Murray; conjuntamente con otros poemas en español: ‘Genesis’ o ‘Deseo’ de Melanie Taylor, ‘Discriminación’ de Zico Garibaldi-Roberts (mejor conocido como Kafú Banton) y ‘Mi padre era constructor’ de Delia Asassa McDonald, son algunos de los poemas que representan huellas dejadas en el tiempo, como otro eslabón cultural en la constitución de la cultural nacional y sus arcas literarias.

UNA OBRA QUE HACÍA FALTA

Felicito a los poetas Wong Vega, Churchil James y Raúl Houlstan por este trabajo necesario, fundamental y muy bien presentado. Es, como señala Wong Vega, ‘un texto rico, polémico y sin precedentes en el Panamá contemporáneo, que siente las bases para el estudio exegético de esta poética tan especial; así como para su enriquecimiento posterior’…’ (‘La negación… y el amor por la raza’, en la sección Opinión, diario La Estrella de Panamá, 20 de mayo de 2013).

Igualmente, la poetisa Yvette Modestin, escribió (desde Boston, Massachussets, Estados Unidos), que: ‘…Este libro es un regalo al verdadero sentido del panafricanismo, ya que muestra que en donde sea que estos poetas afropanameños han aterrizado, siempre han llevado las aguas tranquilas de Panamá dentro de sus corazones, y de cómo esas aguas vibran en estos increíbles poemas... Rapsodia Antillana es un regalo para los héroes y heroínas que dieron forma a esta tierra. Muestra cómo la energía especial del Caribe vive en lo profundo de cada poeta en este libro. La poesía es el acto revolucionario de hablar en contra de las injusticias del mundo. Es un acto revolucionario el compartir, sin miedo, su yo más profundo. Entender nuestro pasado alimenta el movimiento de las voces de estos poetas afro antillanos. Este es nuestro tiempo para compartir nuestra historia, nuestra realidad con el mundo, pero lo más importante: es nuestro tiempo para provocar el cambio. Cambio que confirma que los afro antillanos están en el centro del tejido mismo de lo que es Panamá…’ El libro Rapsodia Antillana representa un gran testimonio contundente de los aportes de la etnia negra, específicamente de su componente afroantillano, a la construcción de la literatura y de la cultura nacional.

Lo Nuevo