El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
Reforma Electoral levanta alerta pública
- 14/12/2015 01:00
El proyecto de reformas electorales, que lleva doce meses en etapa de discusión, ha empezado a captar la atención de los agentes políticos del país. La prueba es que ya empiezan a alzarse voces en contra de los acuerdos alcanzados por la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE, compuesta por políticos y representantes de la sociedad civil).
La propuesta de la CNRE para el Código Electoral que regirá el proceso eleccionario del 5 de mayo de 2019 será presentada en el mes de enero ante el pleno de la Asamblea Nacional para su debate.
En doce meses de debate, los representantes de la CNRE han incluido una serie de modificaciones que pretenden evitar que se repitan los excesos de las elecciones del año 2014.
Hasta el momento, se ha logrado consenso en un 85% de los temas debatidos, aunque según el propio magistrado Heriberto Araúz, presidente de la Comisión, pueden ser revisados nuevamente.
Entre los temas tratados figuran las candidaturas independientes, el voto adelantado, la renuncia de los servidores públicos que ocupan cargos públicos y se postulan para algún cargo de elección, la creación de partidos, la sobrevivencia de los colectivos, las alianzas entre los partidos, el fuero electoral, la convocatoria y apertura a las elecciones, las postulaciones, la campaña electoral, la propaganda electoral, la publicidad estatal, el financiamiento público, el debate presidencial, entre otros.
REGLAS RIGUROSAS
Uno de los temas que ha logrado mayores avances es el de la propaganda electoral (divulgación y producción) y la participación de los medios de comunicación .
Se acordó que la totalidad de la propaganda será sufragada con el financiamiento público preelectoral que administra el TE para los partidos y candidatos de libre postulación; quedó excluido el financiamiento privado.
Se definió la propaganda electoral como todos los escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que se difundan en cumplimiento del concepto de campaña.
Esa difusión pretende regular los temas relacionados a los medios de comunicación: canales de televisión, tanto abiertos como cerrados, prensa escrita, internet y cine.
Se aprobó que las tarifas para la propaganda electoral serán negociadas y acordadas por el TE con los respectivos proveedores, en consulta con el Consejo Nacional de Partidos Políticos y los órganos de consulta reconocidos por el Código Electoral. Se tomará en cuenta el índice de audiencia de cada medio.
Las tarifas contratadas con cada proveedor serán divulgadas en la página de internet del TE, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se suscriba el contrato correspondiente, el cual deberá ser publicado en el Boletín Electoral.
Del monto que cada partido tenga disponible para propaganda, la junta directiva decidirá su plan de medios.
Se estableció que las empresas que deseen vender propaganda electoral deberán registrarse en el TE a más tardar cuatro meses después de la expedición del decreto de reglamento de la elecciones, que se expide a un año de las elecciones.
Para aprobar el registro, las empresas o medios de comunicación deben acompañar certificación de Registro Público con vigencia no menor de tres meses, donde conste el nombre del representante legal, directores, dignatarios y actividades.
También deberán incluirse datos como la dirección del medio de comunicación, sus teléfonos y correos electrónicos, lista de accionistas debidamente certificada por el tesorero, sus tarifas de propaganda y estados financieros auditados.
SE ACTIVAN ALERTAS
De acuerdo con Saúl Mendez, dirigente sindical y miembro del partido en formación el Frente Amplio por la Democracia (FAD), el TE debe garantizar igualdad de acceso a los medios de comunicación para todos los participantes. ‘Se debe crear un Código Electoral democrático'.
Méndez también pidió transparencia en el financiamiento.
Según el abogado Ítalo Antinori, se debe dar mayor tiempo a la discusión y evitar una reforma improvisada o parezca ‘impuesta'.
Ante la decisión de que el TE negocie las tarifas para publicidad, Antinori, tiene dudas sobre el tema y destaca que la Constitución establece a quiénes le corresponde el ejercicio de actividades económicas por particulares. El abogado llamó a la reflexión y que los temas se puedan conversar con tiempo.
El financiamiento público que se le asigna a los partidos políticos y candidatos de libre postulación se mantendrá en el 1% de los ingresos corrientes del gobierno central.
Sin embargo, se propone invertir los porcentajes, de manera que el subsidio preelectoral sea de 60% en lugar de 40%. Se estima que el recurso disponible para el preelectoral estará entre $56 a $61 millones para el año 2019. El grueso se iría en propaganda electoral.
Se prohibiría que los partidos políticos y candidatos contraten, adquieran o donen, por sí o por terceras personas, propaganda electoral. También, que personas naturales o jurídicas, a título propio o por cuenta de terceros, contraten o donen propaganda electoral, a favor o en contra de partidos o candidatos.
A los medios les queda prohibido donar pautas o tiempo para propaganda electoral a favor o en contra de partidos o candidatos. Se prohíbe a otros proveedores de propaganda hacer donaciones o aceptar donaciones de terceros para cubrir los costos de propaganda electoral.
Durante el periodo de veda de la propaganda electoral (48 horas antes de las elecciones), los medios de comunicación social no podrán emitir reportajes o cualquier otra forma de mensaje que tienda a incidir a favor o en contra de determinado partido político o candidato. Esta prohibición incluye a los espacios contratados por terceros en los medios.
==========
DEBATE ELECTORAL
La Comisión de Reformas (CNRE) está trabajando desde enero del 2015