¿Cómo decide el elector panameño?

PANAMÁ. Los panameños se preocupan más por la guerra sucia que por las propuestas electorales de los candidatos presidenciales.

PANAMÁ. Los panameños se preocupan más por la guerra sucia que por las propuestas electorales de los candidatos presidenciales.

Es una realidad cruda. La mayoría de los electores no formulan por qué. Por qué votarán por ese quién y por qué su propuesta es equis puede ser potencialmente mejor para resolver la crisis de precio en la canasta básica, la inseguridad y el transporte público.

De hecho, la más reciente encuesta ‘Panamá Opina’, preparada por Ipsos para Telemetro Reporta y La Estrella, revela que el común de los votantes ni siquiera increpa sobre los porqués de la guerra sucia de la que todos reniegan.

El 53% de los panameños, en cambio, dijo que esta es promovida tanto por el oficialismo como por la oposición, mientras 20% culpó al gobierno y 16% a los partidos que lo detractan.

Sólo uno de cada diez se queda sin respuesta cuando escucha de campañas políticas sucias. No es que queda atónito, sino que no le presta atención.

Tal vez por eso se inventó. Por eso se masificó. Es un recurso psicológico tan utilizado como cuestionado. Pero sigue en uso. Los críticos hablan de un elector entretenido en dimes y diretes, como en un subterfugio silencioso para una cómoda asunción al poder presidencial del país más próspero de Centroamérica.

Pero los votantes se detienen. Reparan tanto en la campaña sucia que no pueden pasar por alto el caso Mariano Mena.

86% reprocha que se usen asuntos familiares y personales como tácticas políticas. 6% dice que es válido y 8% no sabe. Que mejor hablemos de propuestas.

YO, TÚ Y EL 2014

La mitad de los electores aseguró en ‘Panamá Opina’ que nunca lee los planes electorales antes de votar. Eso significaría que en 2009, cuando Ricardo Martinelli y el ‘cambio’ ganaron, cerca de 750 mil personas fueron a las urnas por cualquier otra razón que los argumentos.

De esa cifra, 42% dice no haber estudiado el plan de los candidatos, y 12% no sabe y no respondió.

En contraste, 8% sólo leyó el proyecto de su figura predilecta, 15% analizó el de algunos, y 23% vio todos.

¿Por qué votan los panameños, entonces? ¿Se repetirá ese patrón en 2014?

Las mediciones anteriores de Ipsos dejan ver que los panameños se inclinan por un candidato empático, que demuestre autoridad, mantenga promesas —aunque no las analice— y genere cambios.

Lo Nuevo