El opositor Henrique Capriles, candidato a diputado en Venezuela, acusó este lunes al chavismo de buscar que la elección regional y legislativa del próximo...
Investigado por descentralización y condenado por peculado, al frente del Consejo Municipal capitalino

- 21/05/2025 00:00
Por aplastante mayoría, los representantes del Consejo Municipal de Panamá aprobaron colocar a la cabeza del principal espacio de representación del poder local para la gente de la Ciudad de Panamá, a los representantes Seren Mosquera y Mario Kennedy, ambos atornillados por años al cargo y rodeados de escándalos sobre el manejo de fondos públicos.
Con 18 votos a favor y 7 en contra, los concejales respaldaron este martes a Mosquera, representante del corregimiento de Curundú y miembro del Partido Revolucionario Democrático (PRD), para la presidencia del Concejo.
En esa sesión y con la misma cantidad de votos, Kennedy, también PRD y representante del corregimiento de San Felipe, fue elegido vicepresidente.
Mosquera, quien lleva más de 15 años en el cargo, se encuentra entre los ediles que están siendo investigados por presuntas irregularidades en la gestión de fondos de la llamada “descentralización paralela” durante el quinquenio pasado (2019-2024).
Según la Contraloría, que avanza pesquisas en torno a más de una decena de gobiernos locales, en el caso de la Junta Comunal de Curundú hubo un uso de 3,6 millones de dólares, que datos preliminares apuntan a malos manejos, siendo el corregimiento, una de las zonas de la ciudad capital con importantes problemas de pobreza, inseguridad y abandono del Estado.
En tanto que Kennedy fue condenado a ocho meses de prisión por su responsabilidad en el delito de peculado en contra de la Junta Comunal de San Felipe entre 1999 y 2003, cuando fungió como su representante.
Kennedy enfrentó un proceso que se abrió tras una auditoría de Contraloría que luego fue remitida al Ministerio Público, tras detectarse una posible lesión patrimonial de 442.592 dólares.
A pesar de que incluso la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia rechazó en junio de 2023 como improcedente una aclaración del fallo condenatorio, lo que confirmó la sentencia, esto no fue impedimento para la elección de Kennedy.
Incluso su más reciente reelección ante la junta no estuvo exenta de polémica, tras las denuncias de vecinos de San Felipe por inconsistencia con el padrón electoral. Una situación en que el registro electoral establecía una cantidad de habitantes que no correspondía con los datos del censo de 2023, que recogió el número real de habitantes del corregimiento. Un escenario que según los vecinos facilitaba el clientelismo históricamente practicado por Kennedy.