Cientos de mujeres de Santa María Coapan, una comunidad del central estado mexicano de Puebla, participaron este domingo en la tradicional Carrera de la...


- 04/08/2025 00:00
El diputado Manuel Cheng, del circuito 13-1, llegó a la Asamblea Nacional como miembro de la Coalición Vamos. Sin embargo, abandonó los colores y ahora forma parte de la bancada mixta. Cheng conversó con La Estrella de Panamá sobre su salida del colectivo y proyectos insignia, como una legislación para atender a los habitantes de calle.
Hemos tratado de mantener buenos términos con la coalición de Vamos. Mi salida de Vamos fue por principios y convicciones personales que yo tengo. Y básicamente de generación que yo tengo de ver el desarrollo político y la vida más que nada. No son cuestiones de conveniencia, sino convicciones y principios personales.
Yo pienso que ellos lograron su objetivo, Vamos principalmente, que apoyó a Jorge Herrera va a tener presidencia en comisiones de más o menos importancia. Pero la coalición de la que yo participé no se va a quedar atrás.
Vamos a lograr presidentes en ciertas comisiones de importancia y va a haber un balance en la Asamblea que en la época anterior nunca se dio. Nadie controlara completamente las comisiones.
Yo tengo un proyecto verdaderamente importante, es un proyecto de economía circular. Es el proyecto de uso de neumáticos en desuso. Es tomar un neumático que uno tira a la calle o a veces los grupos en protesta lo agarran, lo encienden en las calles y contamina más al ambiente. Es utilizar ese producto, reciclarlo y utilizarlo en mezclas asfálticas. Eso se hace mucho en Europa, creo que en Canadá también. Es un proyecto que dará un poco más de empleo porque va a haber empresas interesadas en incorporarse a ese tema porque el 5% de las carreteras va a utilizar esas mezclas asfálticas.
La Ley 462, a pesar de que algunos digan al que votó a favor que se vendió o que es vendido, yo considero que había que hacerse algo. El programa actual de jubilación de beneficio definido estaba en quiebra y el otro programa no se podía tocar los fondos. Así que el Estado tenía que poner dinero de inversión pública para mantener ese programa de beneficio definido que no es sostenible y a largo plazo mucho menos. Había que hacer algo.
Yo estoy dispuesto a discutirlo y si tienen la razón bueno, le doy el voto afirmativo a esa reforma. Pero en ese momento había que hacer algo para garantizar las jubilaciones porque recuerden que en febrero de este año para garantizar el pago a los jubilados hubo que hacer un traslado de partida en la Comisión de Presupuestos para pagar a los jubilados.
Hay verdades que se han emitido que son verdades a medias, o mentiras. Lo que yo aprobé fueron reformas a la mejora del servicio de salud, de los medicamentos y que las pensiones fueran sostenibles en el tiempo.
Si es a favor de una mejor eficiencia y de eliminar las botellas de la Asamblea, yo estoy a favor. No manejo las finanzas de la Asamblea al 100%, pero hay que reconocer que la Asamblea sufre de varios déficits. Usted puede ver que la parte de adelante de un techo se cayó, hay que repararlo. En este edificio hay filtraciones, por eso la plaza está no apta para poner la silla donde generalmente la gente se sentaba.
Si esa reducción no toca la inversión que hay que hacerle a los edificios y a la institucionalidad, a la operatividad, de la Asamblea, yo estoy de acuerdo con esa reducción. Si toca botellas que no son prescindibles para el funcionamiento de la Asamblea, bueno, amén, estamos de acuerdo con esa reducción del presupuesto de la Asamblea.
Usted puede observar cerca de la Asamblea, aquí mismo en el puente, hay gente en situación de calle. Antes de la pandemia había un censo de 400, yo creo que ahora llegan a 600 personas. Algunas organizaciones, como la iglesia, le prestan algún tipo de atención, les proveen ropa, alimentos, pero esto no es algo institucional. Este sería el primer plan integral de rehabilitación de las personas en situación de calle y reinserción.
¿Por qué? Porque estas personas son seres humanos. Detrás de ellas hay una historia, quizás el 90% de ellas son adictas a algún tipo de drogas, pero no es posible que en Panamá se le preste mucha mayor atención a los animales en abandono que a una persona.
Nuestro proyecto de ley establece por primera vez un plan integral de resocialización y rehabilitación de esas personas de calle.
Consta de cuatro etapas este plan. Un plan inicial, que es el diagnóstico, por tipo de droga y un tipo de examen psicológico. Si hay droga, es una desintoxicación a través de un programa de drogas y después una evaluación psicológica.
Después viene una segunda etapa, que tiene que ver con un voluntariado, si tiene familia, que haga una reunificación con su familia y que descubran sus talentos. Qué habilidades tienen para poder desarrollar a través de talleres. Si le gusta cortar el cabello, le gusta la cocina, le gusta la plomería.
Después viene una tercera etapa, que es ya la reinserción, la resocialización, la búsqueda de un empleo a través de una empresa privada, que se le va a dar ciertas motivaciones y incentivos para que ellos lo acojan.
Y la última etapa es una etapa de seguimiento, que por cinco años se va a seguir a la persona para ver qué resultados tuvo en el programa.
Este plan de capacitación, o este plan de reinserción y resocialización tiene como organismo central al Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Seguridad, al Ministerio de Vivienda, al Ministerio de Desarrollo Agropecuario y otras instituciones.
Yo he visto casos de perros en la calle y la gente que los adopta y se los lleva para la casa. Nuestras personas en situación de calle merecen mucho más.
También hay cada día más personas adolescentes, jóvenes, que están en situación de calle. Y a través de este proyecto buscamos reivindicar a esas personas para que se reintegren a la nación panameña como ciudadanos dignos.
El diputado Manuel Cheng Peñalba corrió como candidato por la libre postulación en el circuito 13-1 (Arraiján).