Posiciones tirantes en la primera reunión

PANAMÁ. Revisión vs. derogatoria. Es el doble escenario que enfrenta la controversial Ley 30, al darse ayer el primer encuentro de traba...

PANAMÁ. Revisión vs. derogatoria. Es el doble escenario que enfrenta la controversial Ley 30, al darse ayer el primer encuentro de trabajo de los miembros de la Comisión Especial que analizará la norma.

Posiciones tan disímiles como distantes fueron expuestas por representantes del gobierno, sindicatos y dirigentes empresariales, al culminar casi tres horas de conversaciones.

AGENDA EN TRÁMITE

El viceministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles, consideró que hubo ‘buen ambiente’ en el primer día de conversaciones.

‘Estamos trabajando en la metodología; es posible que tengamos subcomisiones que vean temas por separado, y se permita la incorporación de aquellos que no fueron convocados en principio para el diálogo’, destacó Carles.

Hizo énfasis en la buena disposición de las partes, y de la participación ‘como elemento fundamental’ para que el diálogo sea fructífero.

Esa ‘participación’ fue el llamado de atención que puso sobre el tapete la dirigencia obrera.

MARCHA Y HUELGA

Para Andrés Becker, del sindicato de las bananeras, no se ha dado avance alguno en estas conversaciones, salvo que ‘siempre nos dicen que tenemos que mantenernos en la mesa para ver los resultados’.

Visiblemente molesto, el dirigente bananero reveló que en Bocas del Toro hay mucha expectativa por estas conversaciones y además, ‘una apreciación de que nos están dando largas y no se llega a nada’.

Por su lado, el dirigente del Suntracs, Saúl Méndez, anunció una marcha para este jueves 12 de agosto, y un llamado a huelga nacional ‘de 24 horas prorrogables’, si la Ley 30 no es derogada.

‘No se puede discutir sobre la base de las imposiciones. Mientras conversamos, la Ley 30 está vigente, y la presión sobre los que nos oponemos a ella se acrecienta’, aseguró Méndez.

RESPUESTA OFICIAL

Al respecto, el viceministro Carles insistió en que la Ley 30 ‘será revisada completamente’, y además, ‘con la garantía de que lo que se acuerde en el diálogo será de obligatorio cumplimiento para el Gobierno Nacional’.

Mientras, la Iglesia católica llamó a la reflexión a las partes, para conseguir acuerdos que sean de beneficio para todo el país.

APARECE FRENADESO

En un comunicado dado a conocer ayer, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) propuso que la discusión en la mesa del diálogo se dé sobre ‘diez puntos mínimos’, que incluyen la destitución de los ministros José Raúl Mulino y Alma Cortés, así como del director de la Policía Nacional, Gustavo Pérez.

Advierten además que la derogación de la Ley 30, de la ‘Ley Carcelazo’, la eliminación del 7% y del Decreto Ejecutivo 537 ‘son fundamentales para que se dé un diálogo verdadero’.

La comisión volverá a reunirse este miércoles en el Salón Amarillo de la Presidencia de la República.

Lo Nuevo