Seguro privado y ‘salario emocional’ en el Tribunal Electoral, el debate sobre las bajas pagas en el sector público

  • 27/08/2025 11:59
En la sustentación presupuestaria del Tribunal Electora en la Asamblea, hubo críticas por el uso de pólizas privadas para compensar los salarios pobres. La entidad advirtió que el recorte del MEF pone en riesgo la emisión de cédulas de identidad

El uso de seguros privados para funcionarios públicos y cómo esto podría interpretarse como un privilegio que termina maquillando los malos salarios en algunas entidades del Estado, fue parte del debate de este martes, durante la comparecencia del Tribunal Electoral (TE) ante Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.

Puesto a sustentar su presupuesto para la vigencia fiscal de 2026, los magistrados del TE fueron cuestionados por la diputada de Veraguas, Janine Prado, quien pidió aclarar algunos recortes al presupuesto del TE por parte del Ministerio de Economía (MEF). Esta señaló uno de los renglones en el que se establecían $1.9 millones para sufragar seguros privados a funcionarios de la entidad, que incluían sus bienes.

Yohana Fuentes, subdirectora de recursos humanos del TE, explicó que se trataba de contratos vigentes y previstos para continuarse para el próximo año. Reconociendo, además, que la cobertura es desigual. Detalló que la póliza de vida abarca todo el personal del TE, mientras que las coberturas de salud y bienes, solo aplican para una parte de los funcionarios.

Ante la pregunta de Prado sobre si la póliza de bienes se circunscribían únicamente al patrimonio de la institución o incluían el pago con dinero público de propiedad personal, el TE confirmó que se incluía la flota vehicular y lancha oficiales, pero también vehículos privados de los funcionarios.

“Me dice que el seguro de vida es para todo el personal, pero el de bienes no lo es. ¿Por qué la diferencia? Estamos en un momento donde se busca hablar de austeridad y contención del gasto” , señaló Prado, quien no dudó de calificar el gasto como un privilegio.

El magistrado Alfredo Juncá defendió la medida, aclaró que es un “copago” entre la institución y el funcionario y que esto correspondía a un “salario emocional”; luego de admitir que los salarios del trabajador en el TE , no corresponden con el monto que debería recibir por su labor. Remarcó que también tiene apoyo en guardería y otros beneficios; la idea, tratar de “compensar” el bajo salario.

También salió al paso el magistrado Luis Guerra, rechazando que la póliza sea un privilegio, haciendo referencia a otros beneficios como acceso a la clínica odontológica del TE. “Frente a los bajos salarios, estos son algunos beneficios que el tribunal ofrece a sus colaboradores”, dijo Guerra, que indicó que el salario mínimo del personal es de $900.

Pradro criticó que otros funcionarios públicos como los maestros, en cuya laboral es de riesgos en zonas rurales, no tienen beneficios de seguro privado; lo que en la práctica es un elemento de desigualdad en la estructura del Estado.

Insistió además en torno la necesidad de establecer un ley general de sueldos, que garantice mejores condiciones laborales en el sector público.

El debate se da en momentos en que algunos diputados proponen revisar la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), con apoyo del Gobierno y diputados independientes y de partidos. Una ley que generó protesta y huelgas por casi dos meses, con al menos un fallecido confirmado. Sectores de trabajadores organizados criticaron la ley, al considerar que esta precarizaba el sistema de pensiones y la atención de salud, lo que empuja a los trabajadores a buscar pólizas privadas, más costosas y limitadas.

El TE solicitó al MEF $148,144,126; pero, solo fue recomendado $112,648,233. Advirtieron que el recorte afectaría la construcción de oficinas regionales y pondría en riesgo los servicios para fabricar y renovar las cédulas de identidad.

Lo Nuevo